CE.CA.T.I. No. 89 Celaya, Gto. (Secretaría Educación Pública)



Presentación de la Unidad

Herramientas Básicas de la Nube

Para comenzar tenemos que "entender" lo que es la nube (cloud).

En términos simples, la nube permite almacenar y acceder a datos y programas a través de Internet en lugar del disco duro de su computadora.

Aquí en este punto, que tan inmensa la red que como humano no sabe en donde, o en que parte de Internet ubicado en (país, región, continente), esta tu información, puede estar distribuida en muchos sitios, o en uno solo.

Cuándo nació la nube?

La expresión “Cloud Computing” (en español, computación en la nube) surgió en 1997, en un seminario impartido por Ramnath Chellappa. El concepto ya estaba asociado con John Mccarthy, creador del lenguaje de programación LISP ("LISt Processor" 'Procesamiento de listas') y pionero en la tecnología de Inteligencia Artificial.

Hay cuatro tipos principales de cloud computing: las nubes públicas, las nubes privadas, las nubes híbridas y las multiclouds. También hay tres tipos de servicios de cloud computing fundamentales: la infraestructura como servicio, (IaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y el software como servicio (SaaS), es un modelo de software basado en la nube que ofrece aplicaciones a los usuarios finales a través de un navegador de Internet. Los proveedores de SaaS alojan servicios y aplicaciones para que los clientes puedan acceder a ellos bajo demanda.

Los servicios de Cloud Computing, el Big Data, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad se han convertido en las 5 tendencias relacionadas con la tecnología de la información. Así se desprende del estudio “Tendencias del sector de las tecnologías de la información” elaborado por Ametic (Asociación de empresas electrónicas, tecnológicas, de telecomunicaciones, y contenidos digitales). En él, destaca el Cloud Computing como la actividad que más ha crecido en los últimos años. ¿Las razones? El Cloud Computing o nube informática facilita el acceso a cualquier usuario a aplicaciones e infraestructuras mucho más avanzadas de su proveedor tecnológico.

Para entender cómo funciona, tienes que olvidarte del disco duro (cuando guardas tus documento, hojas de calculo, presentaciones, programas, diseños, etc), están en ese pequeño espacio personal, cuando almacenas datos o ejecutas programas desde el disco duro, estás usando el almacenamiento local donde todo lo que necesita está físicamente cerca tuyo, de manera que puedes acceder a tus datos rápida y fácilmente. La industria de la informática funcionó durante décadas trabajando desde el disco duro. Para algunos, este sistema sigue siendo superior a la nube.

El sistema de almacenamiento en la nube no consiste en tener un hardware o servidor dedicado de almacenamiento conectado a la red (NAS, Network Attached Storage, almacenamiento conectado en red) tu ubicación. Almacenar datos en una red doméstica o de oficina es algo distinto. Hablamos de nube o «cloud computing», cuando accedemos a datos o programas a través de Internet, o al menos, tener esos datos sincronizados con otra información a través de la Web.

¿Cuáles son las ventajas de la nube?


Al usar Google Drive, que tiene un procesador de textos basado en la nube, todo lo que escribes se guarda automáticamente en la nube. No hay necesidad de jugar con la configuración para asegurarse de que el trabajo se guarde, o de designar una carpeta en tu computador para almacenar el contenido guardado.

Los servicios basados en la nube, como Google Drive, permiten a los usuarios simplemente disfrutar de los beneficios de la tecnología y confiar en que el proveedor del servicio se encargará del almacenamiento de archivos.

Muchos servicios de computación en la nube están disponibles bajo demanda y son bastante económicos. Si tus necesidades varían de un mes a otro, vas a pagar dependiendo de cómo cambies su uso.

Tradicionalmente, estaba presente el riesgo de comprar una red informática costosa y darse cuenta de que era más grande de lo que necesitabas, o quizás descubrir que la configuración que tenías era demasiado pequeña para lo que necesitabas hacer. La computación hace que estos escenarios sean menos probables porque puedes suscribirte a la mayoría de los servicios de computación en la nube sin amarrarse a contratos largos.

La computación en la nube también ofrece sus respectivos servicios públicos o privados. Una cuenta de correo electrónico es un ejemplo de un servicio público de computación en la nube. Sin embargo, muchas empresas usan redes privadas virtuales (VPN) para acceder a nubes privadas seguras, como las que solo son accesibles para personas que trabajan en una empresa o departamento en particular.

¿Cómo puede beneficiarse un negocio?

Reducción de los costos de servicios de IT (Information Technology), este concepto se basa la ingeniera en telemática.


Pasar a la computación en la nube puede reducir el costo de administrar y mantener sus sistemas de IT. En lugar de comprar costosos sistemas y equipos para su negocio, puedes utilizar los recursos de su proveedor de servicios.

Escalabilidad
La empresa puede ampliar o reducir de forma rápida sus operaciones y necesidades de almacenamiento para adaptarse a su situación, lo que permite flexibilidad a medida que cambian tus necesidades. En lugar de comprar e instalar costosas actualizaciones, tu proveedor de servicios de computación en la nube puede manejar.

Ayuda a mantener la continuidad del negocio.
Proteger tus datos y sistemas es una parte importante de la planificación de la continuidad del negocio. Ya sea que experimentes un desastre natural, un corte de energía u otra crisis, tener sus datos almacenados en la nube garantiza que esté respaldado y protegido en un lugar seguro. Poder acceder a sus datos de nuevo rápidamente te permite hacer negocios de la manera habitual, minimizando el tiempo de inactividad y la pérdida de productividad.

Permite una colaboración eficiente
La nube le da a tu empresa la capacidad de comunicarse y compartir más fácilmente fuera de los métodos tradicionales. Si estás trabajando en un proyecto en diferentes ubicaciones, te permitirá darles a los empleados, contratistas y otros accesos a los mismos archivos. También puedes elegir un modelo de computación en la nube que te facilite compartir tus registros con tus asesores.

Flexibilidad de las prácticas laborales
Permite a los empleados ser más flexibles en sus prácticas laborales, ya que pueden acceder a los datos desde su casa, durante las vacaciones o a través del viaje hacia y desde el trabajo (siempre que tenga una conexión a Internet).

Acceso a actualizaciones automáticas
Dependiendo de tu proveedor de servicios de computación, tu sistema se actualizará regularmente con la última tecnología. Esto podría incluir versiones actualizadas de software, así como actualizaciones de servidores y poder de procesamiento de la computadora.

DataScope (es la plataforma ideal para digitalizar las tareas de su empresa: Seguridad, Órdenes de Trabajo, Inspecciones, Calidad) es la herramienta ideal para eliminar el uso del papel, ahorrar tiempo y recolectar datos de forma eficiente desde terreno. La plataforma permite que su equipo de trabajo responda formularios móviles personalizados (incluso sin conexión), desde sus teléfonos o tablets, a través de la app de DataScope.

Toda la información recolectada se almacena en la nube y permanece disponible para ser visualizada en tiempo real, exportada (Excel, PDF, Google Sheets) o integrada a otros sistemas.

¿Qué es el IoT?

IoT viene del inglés "Internet Of Things", es decir, "Internet de las cosas"

La Internet de las cosas (IoT) describe la red de objetos físicos ("cosas") que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet. Estos dispositivos van desde objetos domésticos comunes hasta herramientas industriales sofisticadas. Con más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados en la actualidad, los expertos preven que este número aumentará a 10 mil millones en el 2020 y 22 mil millones para el 2025. Oracle (compañia que ha desarrollado sistemas de bases de datos , y su significado es Oraculo, lugar sagrado donde se acudía para consultar a los dioses).

¿Por qué está de moda el IoT? ¿Qué aplicaciones tiene?

Internet ha evolucionado rápidamente y esto ha permitido que IoT sea ya una realidad y no sólo una visión de futuro. La fama de esta tecnología radica principalmente en todas las aplicaciones y posibilidades que nos proporciona tanto para mejorar tanto la vida cotidiana de las personas como los entornos empresariales, dónde ya se está implantando desde hace algún tiempo.


Las aplicaciones son casi infinitas, pero se van a describir algunos ejemplos para dar visibilidad de alguna de ellas, tanto en la vida cotidiana como en el entorno empresarial:


Supongamos el frigorífico de una casa, dónde se conservan los alimentos que, a su vez, tienen una fecha de caducidad. En este escenario, se podría conectar el frigorífico a internet para que avisara al usuario a través de su teléfono móvil, por ejemplo, de cuando caducan los alimentos, si hay una bajada de temperatura por alguna avería, si algún alimento se ha está acabando o simplemente el consumo de electricidad en base al número de veces que se abre la puerta de la nevera.

Otro escenario podría ser el de la domótica, dónde ya hay numerosos dispositivos que se conectan a Internet para facilitar la vida de los seres humanos, véase por ejemplo los dispositivos controlados por voz a los que se les solicita que reproduzcan una canción desde un repositorio en internet, o los dispositivos y aplicaciones que permiten controlar todos los parámetros del agua de un acuario, o incluso los sistemas de alarmas de las casas que se conectan con las centrales. Los sistemas de seguridad que se conectan a la red para avisarte cuando alguien entra en tu casa o aquellos dispositivos que permiten encender la calefacción desde un teléfono móvil.

Si se piensa en aplicaciones industriales, IoT es usado ya en muchas plantas de producción dónde los dispositivos y sensores conectados a la red permiten analizar los datos y generar alarmas y mensajes que son enviados a los distintos usuarios para que tomen las acciones necesarias o incluso iniciar protocolos de actuación de forma automática, sin interacción humana, para corregir o tratar dichas alarmas.

Otro ejemplo de aplicación sería en el sector ganadero dónde la monitorización biométrica y la geolocalización es un factor que ayuda a los ganaderos a que sus animales estén siempre controlados.

Términos muy relacionados con IoT pueden ser "Smart Cities" y "Smart Buildings" dónde se utilizan dispositivos de IoT para mejorar el control del tráfico, el control de los suministros de agua y calefacción en un edificio, el control del transporte público, etc.

veamos este video para terminar de comprender esto, pero consideramos que hay Sistemas Operativos (SO), cerrados y abiertos, esto significa que los SO cerrados solo una compañía se hace cargo de producirlo, y actualizarlo, por otro lado un SO abierto es desarrollado por diferentes personas, esto da una ventaja de la seguridad del sistema, antes de iniciar con el software para ser utilizado en la nube, veamos y analicemos esto  video

También es necesario entender que para relacionar los diferentes elementos de IoT, se requiere comprender como se realiza esto, por lo que debemos de considerar a ARDUINO, es un elemento indispensable, para interactuar con IoT, ARDUINO, es una placa de circuito que permite realizar prototipos electrónicos que por medio de un programa envia datos a este dispositivo para que se realicen operaciones y sea parte del IoT, aquí vemos un comienzo de arduino.

Herramientas para trabajar en la nube: Google y Microsoft

Las pymes disponen de muchas herramientas en la red (también llamada la nube) para agilizar sus procesos diarios. El software colaborativo, con productos muy completos y sin coste de grandes compañías como Google o Microsoft (entre otras muchas), permite el trabajo en línea y de forma compartida para ser más productivo en todo tipo de proyectos profesionales. Entre algunos programas (software) que son usados, (faltan muchos mas)

Google

Google Drive. ...

Google Photos. ...

Grupos. ...

Hangouts. ...

Google Calendar. ...

Google Keep. ...

Integración con Slack. ...

Microsoft

OneDrive

Azure

Teams

SKYPE

Los siguientas estan considerados dentro de las redes sociales pero también forma parte de Cloud Computing

Jitzi

Whats App

Telegram

Facebook

Twiter

Apple

iCoud

De la lista anterior, no solo existe este software, esto es para los simples mortales, es decir para usuarios de casa y pequeñas empresas, pero como siempre,  hay diversas herramientas en la nube no tan comunes, aquí una lista para aquellos que salen de lo convencional, no las veremos son muy extensas solo como referencia de que existen:

Apptio Cloudability

Apptio ha creado su plataforma Cloudability para ayudar a los equipos de desarrollo, contabilidad y operaciones a trabajar juntos. Los equipos reciben presupuestos y Cloudability hace un seguimiento de la asignación de recursos a cada uno de ellos. Los cuadros de mando se centran en el consumo de recursos para ayudar a gestionar la compra de instancias reservadas y la gestión de la carga de trabajo. La herramienta se integra con otras herramientas de flujo de trabajo, como Jira, Datadog y PagerDuty, para garantizar que todas las decisiones puedan apoyarse en los datos de Cloudability.

CloudBolt

El panel central de CloudBolt reúne el control del acceso, los costos y el despliegue para nubes híbridas y clústeres Kubernetes. Un tema importante es el énfasis en el “autoservicio” para los desarrolladores y el personal de TI, lo que les permite comprobar, configurar y poner en marcha instancias sin esperar la aprobación de varios pasos. La herramienta hace un seguimiento del consumo mientras aplica las reglas. Los gestores pueden hacer un seguimiento tanto de las acciones de las máquinas como de los costos a través de una colección de informes y cuadros de mando.

CloudCheckr CMx

La plataforma CMx de CloudCheckr optimiza la seguridad y la asignación de recursos para las principales nubes. Sigue todas las instancias, rastreando sus cargas mientras busca anomalías y oportunidades para ahorrar dinero. A veces puede solucionar los problemas de forma automática con scripts diseñados para ajustar el tamaño de las instancias o tapar errores de configuración comunes. Las necesidades a largo plazo pueden ayudar a predecir la demanda futura, abriendo oportunidades para lo que CloudCheckr llama “arbitraje de compra”, esencialmente jugando con las nubes en el precio de las instancias reservadas. La herramienta también se integra con el software de facturación, simplificando así el proceso de facturación para las organizaciones que necesitan asignar costes a los clientes.

CloudSphere

La plataforma CloudSphere, surgida de la fusión con HyperGrid, ofrece visualizaciones interactivas de todos los activos cibernéticos que cataloga y rastrea, a menudo tras descubrirlos automáticamente. Esto incluye instancias en bruto y las aplicaciones que se ejecutan en ellas. El sistema de informes se combina con una capa de gobernanza que ayuda a mitigar la “proliferación de accesos” con una colección de opciones rica en funciones para el seguimiento y la habilitación de los usuarios a través de su función. Esta “postura de seguridad” puede reducir el potencial de filtraciones y errores.

Embotics Snow Commander

La plataforma Snow Commander quiere minimizar los costos garantizando que todos los recursos se despliegan en el hardware adecuado. Si bien gran parte de las herramientas están diseñadas para simplificar los despliegues rutinarios con aprobación automatizada, el portal bajo demanda también permite a los desarrolladores crear instancias que vienen con una estimación dinámica de lo que costará esa máquina a lo largo del tiempo. El dimensionamiento correcto de las máquinas es un gran objetivo, y la herramienta genera informes de máquinas sobreaprovisionadas que pueden ser podadas. El producto combina eficazmente la contención de costos con la gobernanza de la nube para permitir a un grupo gestionar su creciente colección de clusters, pods e instancias.

Flexera One

El principal producto de Flexera, Flexera One, es un gran conjunto de herramientas que fusiona la gestión de costos con el seguimiento del inventario de la nube y la gestión de activos. La herramienta mapea automáticamente su colección de máquinas en la nube, a la vez que identifica los solapamientos de alto costo que pueden suponer un ahorro. Los informes ofrecen una colorida colección de gráficos diseñados para señalar los paquetes de software caros o los recursos informáticos infrautilizados. Los usuarios afirman haber encontrado bases de datos desconocidas y licencias no utilizadas en su colección de instancias y contenedores en la nube seguidos por la herramienta.

Morpheus

Tanto las máquinas de la nube privada como las de la pública encajan bajo un gran paraguas en Morpheus, que controla el acceso, el despliegue y el tamaño desde una única consola diseñada para orquestar instancias individuales o clusters de Kubernetes que se ejecutan localmente en su propio hipervisor o en cualquiera de las principales nubes públicas. Las tareas repetitivas pueden ser automatizadas o activadas por la integración y el despliegue continuos (CI/CD) con objeto de simplificar gran parte de la gestión en torno al despliegue y el escalado. Parte de esta automatización está, en sí misma, automatizada. Si Morpheus aprovisiona una instancia, sigue comprobando automáticamente que se está ejecutando. También hay integraciones más profundas con otras herramientas de gestión de la nube, como Terraform o Ansible.

Scalr

El enfoque de Scalr para la gestión de la nube está estrechamente integrado con los pipelines de construcción para simplificar la conversión del código en aplicaciones desplegadas. Sus herramientas unen los principales sistemas de control de versiones con las principales nubes con un modelo de gestión diseñado para simplificar la reutilización de módulos y políticas de despliegue. El marco de políticas está construido para ser abierto y neutral en cuanto a los proveedores para actuar como una copia de seguridad o un conjunto de barandillas para evitar problemas de configuración comunes. La capa de seguridad separa las tareas básicas del acceso a las claves de la nube para evitar filtraciones.

ServiceNow

ServiceNow ofrece una colección de herramientas integradas para gestionar servicios de datos, operaciones de TI y activos de TI. Las herramientas funcionan como rastreadores automatizados y semiautomatizados para todas las distintas máquinas de la nube, así como un sistema de tickets para el seguimiento de las tareas. La herramienta AIOps de ServiceNow puede ofrecer predicciones de rendimiento que pueden ayudar a señalar y aliviar los cuellos de botella y otros puntos problemáticos. Quienes tengan flujos de trabajo complejos también pueden implantar aplicaciones personalizadas que aprovechen la plataforma Now.

SUSE Rancher

SUSE puede ser conocido por crear una popular distribución de código abierto de Linux, pero últimamente ha estado impulsando Rancher, una herramienta para hacer malabares con todos los pods de Kubernetes (plataforma portable y extensible de código abierto para administrar cargas de trabajo y servicios) que ejecutan contenedores. Rancher consolida las tareas de mantener los pods (es un contenedor, en el que se presenta un conjunto de datos al usuario, por ejemplo una lista, un diagrama o cualquier otra vista gráfica)  en funcionamiento y realiza un seguimiento e informes periódicos de su estado. La herramienta está disponible como código abierto o como una versión alojada que ofrece mucho apoyo y formación por un precio.

Terraform

Quien prefiera crear instrucciones basadas en texto para configurar su nube disfrutará del enfoque de Terraform, que denomina “infraestructura como código”. La arquitectura se diseña y se actualiza igual que el código y luego Terraform convierte estas instrucciones en máquinas en funcionamiento. Los mismos editores, flujos de trabajo y procesos de gestión de cambios que impulsan el desarrollo de aplicaciones también funcionan para el despliegue. El núcleo es de código abierto, pero Terraform también ofrece una versión para empresas que se ejecuta en su nube.

Turbonomic

Algunas herramientas de gestión de la nube se centran en las instancias en bruto, pero Turbonomic, ahora propiedad de IBM, apunta al nivel de la aplicación o la API, lo que puede ser útil si varias API o aplicaciones se ejecutan en la misma máquina. El sistema puede vigilar los contenedores, los pods de Kubernetes, las capas de almacenamiento y más, tanto en la nube como en el hardware local. Los análisis hacen un seguimiento de los recursos, su rendimiento y, lo que es más importante, las relaciones entre ellos, algo esencial para detectar cuellos de botella o fallos en las API. La interfaz de usuario y el marco de elaboración de informes de la versión 8 ofrecen una nueva visión para hacer un seguimiento del rendimiento de las distintas API y aplicaciones.

VMware

VMware ofrece una amplia variedad de herramientas para hacer malabarismos con contenedores e imágenes virtuales que se ejecutan en varias nubes. Una herramienta, vRealize Cloud Management, se encarga de gran parte de los retos de despliegue y configuración. Se coordina con algunas de las bases de VMware que se ejecutan en las principales nubes, así como con otras herramientas como Tanzu, que está diseñada para optimizar el despliegue de contenedores. La gestión financiera, de seguridad y de operaciones vive bajo la marca CloudHealth, una constelación de productos para el seguimiento de las instancias en la nube. Las herramientas se dirigen tanto a las cuatro nubes principales (OCI, GCP, AWS y Azure) como a las nubes híbridas creadas a partir de combinaciones de éstas y de sus propios activos en las instalaciones.

Veremos los mas representativos y otros que ya se utilizan mucho pero que aun siguen en funcionamiento

GOOGLE DRIVE

Se trata del software online colaborativo por excelencia de Google, antes conocido como Google Docs, pero que con Drive adquirió una dimensión superior con más opciones para el usuario. En esencia, nos referimos a un completo programario de ofimática en línea y con múltiples opciones colaborativas.

En términos generales, en Google Drive contaremos con un espacio de 15GB para crear y almacenar nuestros archivos, sin ningún coste. En el caso de la empresa, que es posible que necesite más espacio para alguno de sus usuarios, se pueden contratar suscripciones mensuales para tener más datos de almacenamiento.

Otra de las facilidades que nos ofrece es que podemos tenerlo en cualquier dispositivo, siempre sincronizado, y por lo tanto consultar cualquier documento que tengamos en la nube de Drive. Incluso si estamos sin conexión, los cambios que hagamos en nuestros documentos de Drive se subirán automáticamente a la nube en cuanto la recuperemos. (esto recuerda a GIT HUB, un sistema colaborativo, creado por Linus Torvals, de hecho este medio tiene miles o tal vez millones de seguidores ya que se tienen miles / millones de aplicaciones en los servidores de GIT HUB, ahora ya es necesario saber utilizar GIT HUB, algunas empresas están solicitando a sus nuevos empleados que conozcan el uso de GIT HUB, para tener trabajos colaborativos en lo que se denomina Home Office. (no podemos cerrar los ojos ante esto, se deberá de capacitar / entrenar / comprender el uso de estos servicio en la nube).

Los principales programas colaborativos de Google Drive son un editor de documentos, de hojas de cálculo y de presentaciones. En todos los casos podremos crear un documento y compartirlo con otros usuarios simplemente añadiendo su e-mail de Gmail, aquí hay otra razón por las cual los paquetes de ofimática están desapareciendo de las computadoras de sobremesa y/o portátiles, existen el Clould computing, Office 365, con un costo al mes /año en los servicios de nube, esta OnlyOffice compañia que ofrece estos servicios de forma gratuita, a execepcion de los servicios empresariales que son de cobro.

Además, podremos darles los permisos que queramos en el documento (leer, editar…). Con ello, podremos actualizar un documento y los otros usuarios ver en tiempo real los cambios que estamos realizando. Cualquier usuario podrá consultar la última versión del archivo en todo momento. También en Google Drive podremos crear formularios/cuestionarios y compartirlos.

Un ejemplo es el formulario que se presento para la inscripción, que muchos de Uds. accedieron, las ventajas de esto:

1) evitar el uso de papel
2) información en el momento
3) consultas rápidas
4) información organizada y manipulable desde una hoja de calculo

Para usar el Google Drive.

1.- Tener o crear una cuenta de Gmail (para ello requieres tener un celular, para que te envíe mensajes, para la confirmación de la creación de la creación de la cuenta, o bien si has tenido acceso desde otros equipos a la cuenta de correo.

(al iniciar una cuenta de Gmail, se te proporciona un espacio de almacenamiento de 15 Gb, por cuenta, si desea tener mas espacio hay que adquirirlo con un costo mensual o anual.)

2.- Ingresa a www.google.com


3.- Selecciona Gmail


4.- Selecciona tu correo, puedes tener varios correos de Gmail, y cada uno con sus 15 Gb, de espacio de almacenamiento.

5.- Accede a tu correo con tu contraseña, en ocasiones solicita confirmación con el método de 2 pasos según realizaste la configuración inicial de tu cuenta



6.- Al ingresar a tu cuenta de correo usa el siguiente menú (Google Aplicaciones, Google Apps)




7.- Ahora veras una serie de aplicaciones la que nos ocupa es Drive, es donde esta el espacio de 15 Gb, para "dejar" tus archivos. Has clic en el, te llevara al espacio de trabajo de Drive.



8.- Veras el espacio de Drive en la parte superior esta Mi Unidad, en el siguiente vídeo te mostrare como crear un directorio y subir imagenes , archivos , etc. y asi mismo como se descargan, esto es algo particular, ya que se descargan comprimidos en formato .zip  para evitar tomar archivo por archivo.

Veamos el proceso en video

Evidencia realizar un proceso similar al explicado y realizando capturas de pantalla, almenos subur a google drive, crear una carprta, subir 2 archivos de cualquier tipo, cerrar al app, volver ingresar y descargarlos en un directorio que tu elijas, y descomprimir ahi los archivos. Realizar capturas de pantalla en los procesos de: ingresar a la app Goggle, creacion de directorio en Drive, subir archivos al directorio, cerrar la apps drive, ingresar a drive, y descarga de los 2 archivos, y descomprimirlos en el disco.

(antes de esto revisa varias veces, si es necesario el video, para que te familiarises con el proceso)

Servicio de Jam de Google.

Jam Board

Aumenta la colaboración y la participación de los alumnos mediante la app de Jamboard, que cuenta con tecnología de Google Cloud. Los usuarios de tablets para estudiantes pueden acceder a un completo paquete de herramientas de edición para colaborar con alumnos o educadores. Además, hasta puedes acceder a la app desde un navegador web.

Jamboard es una pantalla inteligente que te permite extraer con rapidez imágenes de una búsqueda en Google, guardar el trabajo en la nube automáticamente, usar la herramienta de reconocimiento de formas y escritura a mano fácil de leer, y dibujar con una pluma stylus, pero borrar con el dedo igual que en una pizarra.

Para iniciar esta app, usamos el mismo metodo para ingresar a nuestra cuenta de Gmail, y seleccionamos de la lista de apps  Jam :

Doble clic en esta, nos lleva a la siguiente ventana de aplicación:

Para comenzar hacemos clic en el signo mas , en la parte inferior derecha:

Lo cual nos mostrara un pizarrón (por decirlo de alguna manera, ya que este es virtual y en la nube)

cada elemento de la izquierda tiene una función en el pizarrón a continuación explicaremos, ya que es extenso lo realizaremos con un vídeo y observando las herramientas en cada caso, es practico hacerlo de esta forma ya que la explicación de cada uno en texto llegaría a ser extenso y tedioso para aprender.

Primero es conveniente subir las fotografías o vídeos a Google Fotos, y después usar Jam para integrar el ejercicio que deseamos

Así que aquí esta el vídeo de Google Fotos y Jam Board Video

MEGA

MEGA ofrece almacenamiento en la nube, compartición de archivos y carpetas, chat, reuniones y más, todo en un solo lugar. Almacenamiento en la nube.

Almacenamiento en la nube
Almacena datos de forma segura en línea. Obtén mucho espacio de almacenamiento, se amplía fácilmente y sube archivos y carpetas grandes.

Chat
Envía mensajes individuales a los contactos de MEGA y participa en chats de grupo con quien quieras, incluso con usuarios que no sean de MEGA.

Llama y reúnete

Realiza llamadas, videollamadas y celebra reuniones con quien quieras. Tus invitados pueden unirse a una reunión o a un chat de grupo sin tener que registrarse en MEGA.

Esta empresa ofrece en seguridad en lo siguiente:
Protegemos tus datos con cifrado de conocimiento cero, también conocido como cifrado punto a punto controlado por el usuario. Solo el remitente y el receptor de esos datos tienen las claves necesarias para verlos, leerlos o escucharlos. Para todos los demás, incluido MEGA, los datos parecerán un galimatías imposible de leer o comprender.

Este servicio ofrece algo que los demás no mencionan:

Enviar clave de descifrado por separado

Cada elemento en MEGA tiene una clave de descifrado única. Cuando compartes un enlace, de forma predeterminada, la clave de descifrado se envía junto con él. Pero para mayor seguridad, también puedes optar por exportar y enviar la clave de descifrado por separado. La persona que recibe el enlace debe ingresar la clave antes de poder abrirlo.

También MEGA es famoso por almacenar programas piratas, peliculas, libros, etc. lo que te imagines y lo que no te imagines esta ahi.

Teniendo una cuenta en MEGA, al usar un link de descarga de otro usuario, porque este súbio "algo" que te interesa, puedes tener beneficio de descargas por ser usuario del sitio, es decir a los que no son usuarios del sitio, les limita la descarga a una cantidad de Mb, pero si eres usuario con una cuenta, te permite descargar sin limites.


Iniciamos con el navegador, ingresamos MEGA

Iniciamos la prueba gratuita


Creamos una cuenta, muy importante en este sitio no des tu nombre verdadero, se sobre entiende que debera ser un avatar (en nombre) o un alias, pero si necesitas un correo real, porque te envia un mensaje para confirmar tu ingreso.

y terminamos el registro

al crear cuenta te enviara un mensaje a tu cuenta de correo, confirma tu correo y contraseña si la solicita:


antes de salir a revisar tu coreo te solicita confirmación en tu correo:

ingresa a tu correo, y has clic en el botón activar cuenta:


te solicita administrar tus cuentas desde Google, puedes negar esta petición.

primeramente te ofrecen el servicio con pago, pero mas abajo esta el servicio gratis.


Al seleccionar el plan comienza el proceso de confirmación cifrando la cuenta y descifrándola posteriormente, para confirmar el proceso.

al terminar te enváa la clave de recuperación para cuando olvidas la contraseña, te recomiendo que guardes esta clave:

Vuelve a solicitar la contraseña, para que no se te olvide



terminando el proceso, en tu correo llegara un correo donde te informa que ya esta registrado en MEGA.


Ahora ya podemos usar la cuenta de MEGA en la nube, quiero tus comentarios de este proceso.

EVERNOTE

Evernote, a partir de un concepto muy simple (tomar notas y mantenerlas sincronizadas) ha evolucionado hasta posicionarse como una plataforma de gestión de la información, máxime con el incremento de la penetración de los dispositivos móviles inteligentes.


Evernote dispone de versiones para prácticamente todas las plataformas importantes, tanto móviles como de escritorio (windows, OS X, linux, iOS, Android, Blackberry y WindowsPhone.


Evernote te ofrece un espacio gratuito de 60MB mensuales, más que suficiente para trabajar con texto e imágenes de resolución media.

Iniciamos con el botón Registrarte de Forma Gratuita

nos llevara a esta ventana:


del lado izquierdo esta el servicio free (gratis), o bien desea adquirir uno de pago, no están elevados:


al final esta la opción de empezar, revisemos las ventajas de este paquete:

en el botón Empezar:

en este servicio solicita que la contraseña tenga al menos 8 caracteres de longitud letras mayúscula, minúsculas, y símbolos en mi caso fueron 12 caracteres.

y continuar

hay un pequeño truco en esta pantalla de evernote, mostrara el cuadro superior, mostrara notificaciones, permitan las notificaciones, y despues les solicitara que hagan una prueba de 7 días y comenzaran a pagar, aquí solo hagan clic en la X superior derecha, en una pequeña trampa.

sigan las instrucciones que nos piden:



y finaliza con esta información, de igual manera insiste en que hagas prueba de 7 días, solo cerramos con la X arriba a la derecha



y finalizamos de la misma manera clic en la X arriba a la derecha:



la siguiente pantalla es el inicio podemos ver lo que nos va sugiriendo y es interactivo no es necesario un manual.


estaremos trabajando en esto en linea así que comenzamos a revisar y probar.

EVIDENCIA DE ESTAS ACTIVIDADES: REALIZAR UNA CUENTA, EN MEGA Y EVERNOTE Y CAPTURA DE PANTALLA DE QUE SE CREARON LAS CUENTAS, CON ARCHIVOS EN LAS CUENTAS, SI HAY ARCHIVOS EN LAS CUENTAS, ES QUE SI SE REALIZO LA CREACION EN CADA SERVICIO.

Antes de continuar deben estar pensando con que seguridad están nuestros datos en la NUBE.

Definición de la seguridad en la nube


La seguridad en la nube es una disciplina de la ciberseguridad dedicada a asegurar los sistemas informáticos en la nube. Incluye mantener los datos privados y seguros a través de la infraestructura, las aplicaciones y las plataformas en línea. Asegurar estos sistemas implica los esfuerzos de los proveedores de la nube y de los clientes que los utilizan, bien se trate de una persona, una pequeña o mediana empresa o una organización.

Los proveedores de servicios en la nube alojan los servicios en sus servidores a través de conexiones de Internet siempre activas. Debido a que su negocio depende de la confianza de los clientes, se utilizan métodos de seguridad en la nube para que los datos de los clientes se mantengan privados y almacenados de forma segura. No obstante, la seguridad en la nube también está parcialmente en manos del cliente. Comprender ambas facetas es fundamental para una solución saludable de seguridad en la nube.


La seguridad en la nube se compone de las siguientes categorías:


    Seguridad los datos

    Gestión de identidades y accesos (IAM, por sus siglas en inglés)

    Gobernanza (políticas de prevención, detección y mitigación de amenazas)

    Planificación de la retención de datos (DR) y la continuidad del negocio (BC)

    Cumplimiento legal


Puede parecer como la seguridad informática heredada, pero esta plataforma exige en realidad un enfoque diferente.

¿Qué es la seguridad en la nube?

La seguridad en la nube es toda la tecnología, los protocolos y las buenas prácticas que protegen los entornos informáticos en la nube, las aplicaciones que se ejecutan en la nube y los datos almacenados en ella.

El desarrollo del soporte contra las vulnerabilidades de seguridad está en gran medida en manos de los proveedores de servicios en la nube. Aparte de elegir un proveedor consciente de la seguridad, los clientes deben centrarse sobre todo en la configuración adecuada del servicio y en los hábitos de uso seguro. Además, los clientes deben asegurarse de que el hardware y las redes de los usuarios finales estén debidamente asegurados.

El alcance total de la seguridad en la nube está diseñado para proteger lo siguiente, independientemente de sus responsabilidades:

    Redes físicas: enrutadores, energía eléctrica, cableado, controles de clima, etc.
    Almacenamiento de datos: discos duros, etc.
    Servidores de datos: hardware y software informáticos de la red central
    Plataformas de virtualización de equipos informáticos: software de máquinas virtuales, máquinas anfitrionas y máquinas invitadas
    Sistemas operativos (OS): software que soporta todas las funciones informáticas
    Middleware: gestión de la interfaz de programación de aplicaciones (API),
    Entornos de ejecución: ejecución y mantenimiento de un programa en ejecución
    Datos: toda la información almacenada, modificada y a la que se ha accedido
    Aplicaciones: servicios tradicionales de software (correo electrónico, software de impuestos, paquetes de productividad, etc.)
    Hardware de usuario final: ordenadores, dispositivos móviles, dispositivos de Internet de las cosas (IoT), etc.

Con la informática en la nube, la propiedad de estos componentes puede variar ampliamente. Esto puede hacer que no esté claro el alcance de las responsabilidades de seguridad del cliente. Dado que asegurar la nube puede parecer diferente en función de quién tiene autoridad sobre cada componente, es importante entender cómo se suelen agrupar.

Para simplificar, los componentes informáticos en la nube están asegurados desde dos puntos de vista principales:

1. Los tipos de servicios en la nube son servicios ofrecidos por proveedores externos como módulos utilizados para crear el entorno de la nube. Dependiendo del tipo de servicio, se puede gestionar un grado diferente de los componentes dentro del servicio:

    El núcleo de cualquier servicio de la nube de terceros implica que el proveedor administre la red física, el almacenamiento de datos, los servidores de datos y las plataformas de virtualización de los ordenadores. El servicio se almacena en los servidores del proveedor y se virtualiza a través de su red administrada internamente para entregarse a los clientes para su acceso remoto. Esto transfiere los costes de hardware y otras infraestructuras para proporcionar a los clientes acceso a sus necesidades informáticas desde cualquier lugar a través de su conexión a Internet.
    Los servicios en la nube de software como servicio (SaaS) proporcionan a los clientes acceso a aplicaciones que están puramente alojadas y se ejecutan en los servidores del proveedor. Los proveedores administran las aplicaciones, los datos, el tiempo de ejecución, el middleware y el sistema operativo. Los clientes solamente se encargan de obtener y utilizar las aplicaciones. Algunos ejemplos de SaaS incluyen Google Drive, Slack, Salesforce, Microsoft 365, Cisco WebEx y Evernote.
   

Los servicios en la nube de plataforma como servicio proporcionan a los clientes un host para el desarrollo de sus propias aplicaciones, que se ejecutan dentro del propio espacio “sandbox” del cliente en los servidores del proveedor. Los proveedores administran el tiempo de ejecución, el middleware y el sistema operativo. Los clientes se encargan de gestionar sus aplicaciones, datos, acceso de usuarios, dispositivos de usuarios finales y redes de usuarios finales. Algunos ejemplos de PaaS incluyen Google App Engine y Windows Azure.
   

Los servicios en la nube de infraestructura como servicio (IaaS) ofrecen a los clientes hardware y plataformas de conectividad remota para alojar la mayor parte de sus tareas informáticas, incluido el sistema operativo. Los proveedores solo administran los servicios básicos en la nube. Los clientes se encargan de asegurar todo lo que se apila en un sistema operativo, incluidas las aplicaciones, los datos, los tiempos de ejecución, el middleware y el propio sistema operativo. Además, los clientes deben gestionar el acceso de los usuarios, los dispositivos de usuarios finales y las redes de usuarios finales. Algunos ejemplos de IaaS incluyen Microsoft Azure, Google Compute Engine (GCE) y Amazon Web Services (AWS).

2. Los entornos de la nube son modelos de implementación en los que uno o más servicios en la nube crean un sistema para los usuarios finales y las empresas. Estos segmentan las responsabilidades de gestión, incluida la seguridad, entre los clientes y los proveedores.

Los entornos de la nube que se utilizan en la actualidad son:

    Entornos de nubes públicas, compuestos por servicios en la nube de varios usuarios en los que un cliente comparte los servidores de un proveedor con otros clientes, como un edificio de oficinas o un espacio de trabajo. Se trata de servicios de terceros dirigidos por el proveedor para dar acceso a los clientes a través de la web.
    Entornos de nubes privadas de terceros, que se basan en el uso de un servicio en la nube que proporciona al cliente el uso exclusivo de su propia nube. Estos entornos de un solo usuario normalmente son propiedad de un proveedor externo, y se administran y operan fuera del sitio.
    Entornos de nubes privadas internas, que también se componen de servidores de servicios en la nube de un solo usuario, pero se operan desde su propio centro de datos privado. En este caso, este entorno de la nube es gestionado por las propias empresas para permitir la configuración completa de cada elemento.
    Entornos de varias nubes, que incluyen el uso de dos o más servicios en la nube de proveedores independientes. Estos pueden ser cualquier combinación de servicios públicos o privados en la nube.
    Entornos de nubes híbridas, que consisten en el uso de una combinación de nube privada de terceros o centro de datos de nubes privadas in situ con una o más nubes públicas.

Cada medida de seguridad en la nube funciona para lograr uno o más de los siguientes objetivos:

    Permitir la recuperación de datos en caso de pérdida de datos
    Proteger el almacenamiento y las redes contra el robo de datos malicioso
    Evitar los errores humanos o negligencias que causan la fuga de datos
    Reducir el impacto de cualquier compromiso de datos o sistemas

La seguridad de los datos es un aspecto de la seguridad en la nube que implica el fin técnico de la prevención de amenazas. Existen herramientas y tecnologías que permiten a los proveedores y los clientes insertar barreras entre el acceso y la visibilidad de los datos confidenciales. Entre ellas, el cifrado es una de las herramientas más potentes disponibles. El cifrado codifica los datos para que solo los pueda leer alguien que tenga la clave de cifrado. En caso de pérdida o robo de los datos, no será posible leerlos ni interpretarlos. Las protecciones para el tráfico de datos, tales como las redes privadas virtuales (VPN), también ganan importancia en las redes de la nube.

La seguridad informática tradicional ha experimentado una inmensa evolución debido al cambio a la informática basada en la nube. Si bien los modelos de la nube permiten una mayor comodidad, la conectividad siempre activa requiere nuevas consideraciones para mantenerlas seguras. La seguridad en la nube, como una solución de ciberseguridad modernizada, se distingue de los modelos informáticos heredados en algunos aspectos.

Almacenamiento de datos: la mayor distinción es que los modelos antiguos de TI dependían en gran medida del almacenamiento de datos in situ. Las empresas han descubierto desde hace mucho tiempo que la creación de todas las plataformas informáticas internas para los controles de seguridad detallados y personalizados es costosa y rígida. Las plataformas basadas en la nube han ayudado a transferir los costes de desarrollo y mantenimiento de los sistemas, pero también a eliminar cierto control de los usuarios.

Interfaz del sistema de usuarios finales: tanto para las empresas como para los usuarios individuales, los sistemas de nubes también se conectan con muchos otros sistemas y servicios que se deben asegurar. Los permisos de acceso deben mantenerse desde el nivel de dispositivo de usuario final hasta el nivel de software e incluso el nivel de red. Además, tanto proveedores como usuarios deben estar atentos a las vulnerabilidades que pueden causar a través de comportamientos de configuración y acceso al sistema inseguros.

Resolver la mayoría de los problemas de seguridad en la nube significa que tanto los usuarios como los proveedores de la nube, tanto en entornos personales como en empresariales, deben ser proactivos en cuanto a sus propias funciones en la ciberseguridad. Este doble enfoque significa que los usuarios y los proveedores deben abordar lo siguiente:

    Configuración y mantenimiento seguros del sistema.
    Educación sobre seguridad del usuario, tanto a nivel de comportamiento como a nivel técnico.

Por último, los proveedores y los usuarios de la nube deben tener transparencia y responsabilidad para garantizar que ambas partes estén seguras.

Riesgos de seguridad en la nube

¿Cuáles son los problemas de seguridad en la informática en la nube? Si no es consciente de su existencia ¿cómo se supone que va a tomar las medidas adecuadas? Después de todo, una seguridad débil en la nube puede exponer a los usuarios y proveedores a todo tipo de amenazas de ciberseguridad. Algunas amenazas comunes a la seguridad en la nube incluyen:

    Riesgos de la infraestructura basada en la nube, incluidas las plataformas informáticas heredadas incompatibles y las interrupciones de los servicios de almacenamiento de datos de terceros.
    Amenazas internas debidas a errores humanos como, por ejemplo, la mala configuración de los controles de acceso de los usuarios.
    Amenazas externas causadas casi exclusivamente por actores maliciosos, como malware, phishing y ataques de DDoS.

El mayor riesgo que plantea la nube es que no existe un perímetro. La ciberseguridad tradicional se centraba en proteger el perímetro, pero los entornos en la nube están altamente conectados, lo que conlleva que las interfaces de programación de aplicaciones (API) sean inseguras y los secuestros de cuentas puedan plantear problemas reales. Frente a los riesgos para la seguridad que afectan a la computación en la nube, los profesionales de la ciberseguridad deben adoptar un planteamiento más centrado en los datos.

La interconexión también plantea problemas para las redes.

Incluso puede utilizar sus propios servidores en la nube como destino donde exportar y almacenar los datos robados. La seguridad tiene que estar en la nube y no servir como elemento exclusivo para proteger frente al acceso a los datos que allí se almacenan.

El almacenamiento de los datos por parte de terceros y el acceso a través de Internet también plantean sus propias amenazas. Si, por algún motivo, estos servicios se interrumpen, podría perderse el acceso a los datos.

Dicho tipo de interrupciones podrían tener repercusiones a más largo plazo. Un reciente corte del suministro eléctrico en una instalación de datos en la nube de Amazon resultó en la pérdida de los datos de algunos clientes debido a los desperfectos que se ocasionaron en el hardware de los servidores. Este es un buen ejemplo de por qué conviene tener copias de seguridad locales de al menos algunos de sus datos y aplicaciones.

¿Por qué es importante la seguridad en la nube?

Lamentablemente, los actores maliciosos se dan cuenta del valor de los objetivos basados en la nube y los investigan cada vez más para encontrar sus vulnerabilidades de seguridad. A pesar de que los proveedores de la nube asumen muchas funciones de seguridad de los clientes, no lo gestionan todo. Esto deja incluso a los usuarios no técnicos con el deber de auto educarse sobre la seguridad en la nube.

Dicho esto, los usuarios no están solos en lo que respecta a las responsabilidades de seguridad en la nube. Ser consciente del alcance de sus deberes de seguridad ayudará a que todo el sistema esté mucho más seguro.

iCloud

Qué es iCloud, para qué sirve y cómo funciona esta plataforma de Apple?

El servicio de Apple, en los últimos años se ha convertido en una de las principales razones por las que muchas personas prefieren comprar un iPhone, iPad o Mac, antes de cualquiera de sus tantos competidores.

Se trata tanto de un conjunto de herramientas en la nube como de una de las plataformas digitales clave de esta empresa, que pueden disfrutar todas aquellas personas que cuenten con un dispositivo de «la manzana mordida». Pero, si aún no sabes muy bien qué es, para qué sirve o qué funcionalidades la componen, lo descubrirás.

Además, por si pensabas que iCloud únicamente está disponible para dispositivos Apple, te mostraré cómo usarlo si eres de los que aún usa Windows como dispositivo informático de sobremesa.

Existen versiones para Windows y LINUX, en LINUX hay que tener conocimientos de instalación de servicios de snapd, es un repositorio para distribuciones LINUX, lo cual implica tener conocimientos del Sistema Operativo LINUX, aquí te muestro las distribuciones que que están soportadas por snapd para LINUX

¿Qué es iCloud?

iCloud es una plataforma de servicios y almacenamiento en la nube, basado en lo que se conoce también como “Cloud Computing”, propiedad de Apple. Este sistema permite centralizar toda la información que posee un usuario, para que, con tan solo una conexión a Internet, ella pueda ser compartida entre diferentes dispositivos Apple.

Desde el año 2011, los usuarios de los dispositivos de la multinacional norteamericana, en especial aquellos con sistema operativo iOS 5 (o superior), comenzaron a disfrutar de uno de los mejores sistemas de almacenamiento en la nube hasta el momento.

¿Para qué sirve iCloud exactamente?


Se trata de un servicio bastante completo que te ofrece múltiples posibilidades con todos tus dispositivos Apple.

» Almacenamiento en la nube


Su uso más conocido es sin duda poder disponer de un «disco duro virtual», en el que almacenas todos tus archivos
Es la razón por la que la mayoría de los usuarios, y también aquellos que no son usuarios, conocen este sistema.

¿Cómo funciona iCloud para Windows y ordenadores Mac?

Por si hiciese falta otro dispositivo en donde tenerlo, resulta que también es posible disfrutarlo en dispositivos que no son de Apple, más específicamente, en tu PC.

Y es que, pese a que Windows es uno de los competidores de Apple en algunos mercados, sigue siendo posible tener acceso a esta plataforma directamente desde tu ordenador, siempre y cuando tengas un sistema operativo Windows Vista o superior.

Es probable que hayas podido leer por Internet que, para usarlo, es requisito indispensable tener un equipo de marca Apple.

La verdad es que sí, aunque no del todo. Me explico: es obligatorio tener un dispositivo Apple configurado en tu cuenta para poder usarlo en todo su esplendor.

Y es que, sin uno de éstos, se hace imposible acceder a todas sus funciones, como es el caso de iCloud Mail, además de que tendrás el resto de las funciones algo limitadas, como es el caso del almacenamiento en la nube.

Como ves, Apple nos ofrece un servicio bastante completo que te permite hacer muchas cosas, siendo clave para disfrutar al máximo de tus dispositivos de dicha empresa.

Además, es bastante práctico, ya sea para tu vida personal o para tu vida profesional, por lo que aprender a utilizarlo correctamente puede incluso ayudarte en tus tareas diarias, optimizando muchas de las tareas que realizas, así como también ayudándote a organizar tu vida para tener una mayor productividad.

Para instalar iCloud en Windows es necesario tener Windows 10, y tener un dispositivo iPhome, para que puedas iniciar en el servicio iCloud, asi que si tienes un celular con android, no podras tener el servicio, el problema es que no te confirma esta característica antes de incribirte al servicio, y solicita tarjeta de credito.

Conclusion:
Como exprerencia y por la anecdota, es util conocer como se instala el iCloud, y se configura es por decir algo de 1 a 10, la experecia es de un 7, y decepciona porque nunca te mencionan que debes tener forsosamoente un iPhone o iTablet para poder realizar la experencia completa, por lo cual si no posees estos articulos no es practico tener este servicio en Windows, como experiencia aquí esta el video de instalacion.

Torrent

Una de las formas más simples y precisas de descargar contenido pesado desde Internet (nube) es el Torrent, sin embargo, no es una herramienta que todos los usuarios estén dispuestos a utilizar, ya sea por temor o por la suposición de que bajar cosas por este medio es más complicado que a través de las descargas directas.

No obstante, las descargas a través del torrent son de lo más sencillas, y además nos facilita mucho las cosas al no tener complicaciones como esperas, captchas ( Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart es un tipo de medida de seguridad conocida como autenticación pregunta-respuesta. Protege del spam y del descifrado de contraseñas mediante una prueba que demuestre que quien responde es un humano y no un ordenador.) ni otras cosas que si encontramos en las descargas directas. Conoceremos qué son los torrents y porqué son considerados por muchos como la forma más rápida y sencilla de descargar contenidos.

Básicamente, un archivo torrent es un contenedor donde se aloja toda la información acerca de la descarga de determinado contenido, incluyendo las ubicaciones y otras informaciones importantes que el cliente de torrents utilizará para descargar el contenido. En este punto es necesario destacar que el archivo “. torrent” en sí no contiene ni siquiera un fragmento de lo que vamos a bajar.

La magia ocurre cuando abrimos el archivo en un cliente de torrents, este comienza a leer los datos contenidos en el pequeño archivo para saber desde donde descargar los fragmentos del contenido, generalmente desde otros usuarios que tienen las partes que se necesitan. Es decir no se encuentran en un un sitio, esencialmente esta repartido en muchas computadoras en el mundo, si asi es, repartidos en todos el mundo, los fragmentos están repartidos en cualquier país.

Como podemos ver, en el sistema de torrents se utiliza la técnica o protocolo P2P (Peer to Peer, "De igual a igual"), la cual no requiere de servidores centralizados, sino que va tomando lo que necesita de los usuarios que tengan esas partes. Es decir que mientras más usuarios compartan este contenido, más oportunidades tendremos de descargarlo completo y en forma rápida.

En ello tiene mucho que ver el sistema de “Seeders” y “Leechers”, siendo los primeros quienes siembran las semillas y los segundos quienes las toman. A más cantidad de ambos elementos, más rápida será la descarga.

Usando Torrents

Si bien todo el sistema del torrent es muy sencillo de utilizar, lo cierto es que requiere de cierta preparación para que las descargas a través de este medio sean lo más cómoda posible, es decir que no basta simplemente con pulsar sobre un botón con la etiqueta “Descargar”. Sin embargo, las ventajas que ofrece el torrent sobre cualquier otro tipo de sistema de descarga supera con creces cualquier incomodidad.

Lo primero que tenemos que saber es que un archivo torrent corresponde a un contenido específico, es decir que un torrent puede ser un documental, una película, música, libros o software. Ahora para poder descargarlo y tenerlo en nuestra computadora necesitaremos cumplir con dos pasos: acceder a un sitio web que nos provea del archivo torrent para esa película, libro o software en particular, y un cliente de torrent instalado en nuestra computadora.

Básicamente, los pasos a seguir son muy sencillos, accedemos a un sitio de descarga de torrents, los que hay muchos en la red, buscamos el contenido que deseamos descargar, y una vez que lo hallamos, descargamos el archivo con extensión “.torrent” a nuestra computadora, siendo este archivo de tan sólo unos pocos Kb. de tamaño.

Cabe destacar que en este aspecto tenemos disponibles dos opciones de descarga, la denominada “Magnet Link”, que abrirá el torrent automáticamente en el cliente, y la descarga directa del archivo “.torrent” a nuestra PC para luego abrirlo con el cliente, la cual generalmente está señalada con un icono de flecha hacia abajo o similares.

Clientes de torrent

Al mismo tiempo, se han diseñado diferentes programas como BitComet, Vuze, Transmission, BitTornado o uTorrent, que permiten efectuar los enlaces y hallar los torrents. En la mayoría de los casos ocupan poco espacio y usan una cantidad escasa de memoria RAM.

Se llaman clientes aquel software que recibe "datos" de varios contenedores repartidos por todo el mundo, y no son servidores centralizados ni varios servidores en repartidos en varios paises asi que es un cocepto de la "nube" con toda la extension de nube.

para poder "descargar" estos torrents, primero debemos descargar e instalar un cliente en nuestra computadora, y estos clientes estan diseñados para la gran mayoria de sistemas, LINUX, windows, MacOS, etc.

Despues debemos de hacer uso de las paginas para descargar los torrents.

Existe una gran cantidad de directorios en los que pueden encontrarse archivos torrent. Lime Torrents o Yify son algunos de ellos, ofreciendo clasificaciones concretas y compartiendo archivos en la misma web. Otros sitios son Zoogle o RARBG, por ejemplo.

Por otra parte, también pueden encontrarse sitios de enlace que funcionan bajo inscripción, o sea es necesario registrarse y obtener un nombre de usuario y contraseña para poder compartir los archivos. Sin embargo, aquí no acaba la amplia diversidad de opciones en este tema de los archivos torrent.

También es posible encontrar directorios especializados, como es el caso de MVGroup, es otro buscador torrent, centrado en contenidos educativos y documentales.

Por último, vale destacar la opción de Tribler, que es un software para usar con este tipo de archivos y se integra directamente con BitTorrent. Además, rastrea material audiovisual en YouTube y otros servicios similares. Este sitio web usa cierta tecnología de la redes Onion, y es de licencia libre y es multiplataforma, lo que significa que se puede instalar en windows, Mac Os X y GNU/Linux.

primero debemos tenet nuestr cliente puedo sugerir usar VUZE, en el siguinte video les muestra como obtenerlo y su instalacion, tambien puede usar se UTorrent es muy famoso, Para LINUx esta qBittorent, o Transmission.

Segundo paso localizar lo que qieremos tener, puede ser atravez de Gllgle, FireFox, Opera, etc. cualquier navegador, especificando que lo que buscamos sea un .torrent, LINUX puede ser descargado desde .torrent, o sismplemente se le dice "desde torrent".




https://datascope.io/es/blog/que-es-y-como-funciona-la-nube/
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/IoT-internet-of-things.html

https://www.kaspersky.es/resource-center/definitions/what-is-cloud-security
https://tecnologia-facil.com/que-es/que-es-un-torrent/