CE.CA.T.I. No. 89 Celaya, Gto. (Secretaría Educación Pública)



Presentación de la Unidad

Internet

Internet



Internet se podría definir como una red global (mundial) de redes de computadoras cuya finalidad es permitir el intercambio libre de información entre todos sus usuarios. Pero sería un error considerar Internet únicamente como una red de computadoras.


A diferencia de lo que suele pensarse, Internet y la World Wide Web no son sinónimos. La WWW es un sistema de información desarrollado en 1989 por Tim Berners Lee y Robert Cailliau. Este servicio permite el acceso a información que se encuentra enlazada mediante el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). El desarrollo de Internet ha superado ampliamente cualquier previsión y constituyó una verdadera revolución en la sociedad moderna. El sistema se transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el comercio en todos los rincones del planeta.


Las estadísticas indican que, el consumo de Internet en México En el 2016, México llegó a 65 millones de usuarios de Internet lo que equivale al 59% de la población, según un estudio publicado por el estudio presentado por la Asociación Mexicana de Internet, aquí encontraras información de los usuarios en México esta cambiando continuamente (Amipci).

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO)
DATOS NACIONALES

(RECUPERADO DE : https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Internet20.pdf)

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de 2019, el 70.1% de la población de seis años o más en México es usuaria de Internet.

20.1 millones de hogares (56.4% del total nacional) disponen de conexión a Internet.

De la población con estudios universitarios el 96.4% se conecta a la red, mientras que del grupo de personas con estudios de educación básica se conecta el 59.1 por ciento.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2006, determinó el 17 de mayo como el “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”. El INEGI presenta estadísticas obtenidas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, con el objetivo sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las TIC como medios de desarrollo integral material y humano.

De acuerdo con la ENDUTIH, 80.6 millones de las personas de seis años o más en el país, hacen uso de Internet (70.1% de la población), proporción superior a la registrada en 2018 (65.8 por ciento).

La relación de acceso a Internet por zona urbano-rural presenta una diferencia de 28.9 puntos porcentuales, ya que los resultados reflejan un 76.6% en las zonas urbanas y 47.7% en las rurales.

De la población con estudios universitarios el 96.4% se conecta a la red, mientras que del grupo de personas con estudios de educación básica se conecta el 59.1 por ciento.

Las principales actividades realizadas en Internet durante 2019 son: para entretenimiento (91.5%), para obtener información (90.7%) y para comunicarse (90.6%).

Las transacciones electrónicas, aquellas compras o pagos realizados a través de la red, siguen siendo una actividad poco común entre los usuarios de Internet, reportando en 2019 el 27.2%, proporción que continúa en aumento debido a que en 2018 la participación fue de 23.7 por ciento.

El teléfono celular representa la tecnología con mayor penetración nacional con 86.5 millones de personas usuarias en el país. Las mujeres (44.7 millones) lo usan más que los hombres (41.8 millones).

El 88.1% cuenta con al menos un celular de los llamados teléfonos inteligentes o Smartphone. Entre la población que dispone de este tipo de celular, el 94.7% usa la funcionalidad de conexión a la red.

El 92.5% de los hogares disponen de televisor. Además, el 45.9% cuentan con servicio de televisión de paga, el 44.3 % disponen de computadora, mientras que los hogares con disponibilidad de Internet registran un 56.4%, lo que corresponde a un incremento del 3.5% respecto al año 2018.

Otros servicios y protocolos disponibles en la red de redes son el acceso remoto a computadoras conocido como Telnet, el sistema de transferencia de archivos FTP, el correo electrónico (POP y SMTP), el intercambio de archivos P2P y las conversaciones online o chats.

Datos de uso de internet en 2022

archivo actualizado al 2022

Para que sirve Internet

Ventajas y desventajas del Internet

Como y quien crea la información en Internet

Buscar información

Correo

Crear cuentas de correo

Envió de correos

Envió de archivos adjuntos en el correo

Qué se necesita para conectarse a Internet

Navegador

Recomendaciones para navegar

Buscar informacion

Redes Sociales

Metaverso


Para que sirve Internet



Es difícil resumir en pocas palabras cual puede ser la utilidad de Internet: puede servir para cualquier tarea que consista en intercambiar información. Se pueden hacer cosas como leer el periódico del día, comprar casi cualquier producto, jugar cualquier juego con personas de todo el mundo, charlar con ellos (chatear - El término chat se refiere a un tipo de comunicación digital que se da a través de la red de Internet entre dos o más personas o usuarios. ... La palabra chat es un término anglosajón que se deriva de chatter, término en inglés que significa "conversación o charla"), trabajar desde el propio domicilio, y muchas cosas más.

Para los universitarios, desde el punto de vista práctico, Internet puede ser una fuente de información: cada vez más universidades colocan información en Internet disponible para todo el mundo. En el ámbito de la investigación, podemos conectarnos con las universidades de primer nivel y obtener información sobre sus últimas investigaciones, conseguir artículos, consultar bases de datos bibliográficas para localizar referencias, etc. En el plano de la docencia, hay muchas universidades en la que se dispone de información sobre las asignaturas que se imparten: temarios, apuntes, información de referencia, ... . De este modo, se puede buscar en cualquier parte del mundo información. Además Internet es una importante fuente de información sobre organismos oficiales, finanzas, estadísticas, etc.

hoy en día, la Internet tiene infinidad de funciones, pero entre estas destacan las siguientes:

estudios
trabajos
comercio
asesoría
comunicación asistencia remota
juegos en linea

Esta autopista de información, se ha convertido en uno de los mas valiosos instrumentos de investigación y desarrollo abriendo nuevas y económicas posibilidades de comunicación global. la manera de acceder a esta gigantesca red se llama navegación, la cual debe ser bien orientada no solo para no perder el tiempo en la misma.

Ventajas y desventajas del Internet.




Según datos obtenidos de la ITU el informe 2019 aseguraba que el mundo cuenta con 4,388 millones de internautas, una penetración del 57%, a Enero del 2020 tienen acceso a Internet y este valor aumenta considerablemente. El Internet se ha convertido en una herramienta para algunos indispensable en sus vidas profesionales, sociales y personales.

En el campo profesional, en estas últimas décadas, han surgido muchas ofertas de empleo de trabajos que tienen relación con la red y el mundo virtual. Pensemos en las personas que trabajan en tiendas virtuales como Amazon, Ebay; otros en empresas como Google, Facebook, etc;  personas que son operadores o diseñadores de Software donde su trabajo dependen exclusivamente de la conexión a Internet. El comercio virtual sigue incrementándose cada día.

En el campo social y personal, son cada vez más los usuarios que interaccionan en las redes sociales. En una publicación de Latin América Hoy , se menciona que en Latinoamérica, el 61% de los usuarios de Internet, tienen al menos una red social y hay un alto porcentaje de estas personas que no sólo accede a ellas  a través de su computador, sino a través de dispositivos móviles como su Smartphone o tableta electrónica.

Me gustaría analizar algunas de las ventajas y desventajas que nos ofrece el Internet en nuestros días:

Ventajas:

     Inmediatez de la información: Con los buscadores podemos tener acceso a la información en cuestión de segundos. No solamente para estar al día en las noticias, sino para consultar un tema específico.

    Masificación de contenido: Podemos conseguir que un mayor número de personas lean un artículo y lo difundan. Permiten generar campañas de solidaridad en masa y ayudar para una causa o fin benéfico.

    Se eliminan las barreras de tiempo y espacio, pues una persona que está en un lugar alejado, puede asistir a una clase en tiempo real que se dicta en otra parte del mundo.

     Ayudas didácticas:  Podemos navegar por un sin número de páginas para practicar actividades educativas. Hoy en día podemos tener acceso a millones de páginas web gratuitas para buscar recursos educativos. Esto aplica a varias profesiones en los campos de educación, medicina, arquitectura , ingeniería, etc. Incluso podemos realizar visitas virtuales a museos, monumentos, iglesias y hacer verdaderos tours a través de la tecnología.

    Con una buena guía del maestro, podemos apoyarnos en la tecnología para estimular una nueva forma de aprendizaje.

    Interdisciplinariedad y personalización: Con el uso de la tecnología podemos elaborar proyectos colaborativos en línea donde podemos diseñar nuestros propio material didáctico y trabajar varias disciplinas a la vez.

    Interacción con una comunidad: A través de redes sociales, videoconferencias, chats o portales especializados podemos acceder a debates, comentarios, opiniones, fotos, videos de otras personas y tener una comunicación sincrónica o asincrónica.

      Mayor contacto con personas afines ya sea en fines profesionales  o personales, el Internet nos permite tener una mejor comunicación con personas de todo el mundo.

Desventajas:

    Privacidad: La información  privada puede ser mal utilizada por otras personas para desacreditar a una persona, hacer bullying, actuar con fines delictivos y puede prestarse también para suplantación de identidad.

    Veracidad: Aunque existen muchas fuentes confiables como publicaciones de universidades, portales de prestigio, etc, hay que tener cuidado porque podemos encontrar todo tipo de páginas, blogs, wikies que no brinden información correcta.

    Virus informáticos y Spam: Al navegar en Internet hay que tener cuidado de no entrar  a páginas que contengan virus, pues pueden infectar nuestras computadoras. Así mismo puede resultar incómodo para una persona que desea visitar un portal web, encontrarse con publicidad no deseada que le ocasiona una navegación más lenta. Para ello debemos tener en la computadora sobre todo en Windows con un antivirus y verificar de forma constante las actualizaciones.

    El uso de  Internet  en exceso puede generar alto grado de dependencia y adicción, incluso se han asociado algunos males y enfermedades físicas y mentales causadas por el exceso del mismo como depresión, dependencia de juegos en línea, nomofobia (es el miedo irracional a permanecer un intervalo de tiempo sin el teléfono móvil), cibermareo, el ningufoneo​ (en inglés, phubbing​) es el acto de ignorar a una persona y al propio entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro objeto), etc. Recomiendo visitar artículos de:  Dependencia del Internet, nomofobia, cibercondría y otros males causados por Internet. También es este enlace

    Sedentarismo: El Internet es una de los principales entretenimientos para muchos jóvenes y adultos, por lo que se han dejado de lado algunos juegos al aire libre o deportes con los que  hace unos años ocupaban el tiempo de las personas. Esto ha desencadenado también altos índices de obesidad.

    Paradójicamente en esta era de globalización, información, y comunicación, se presenta menos comunicación entre las familias a causa del excesivo uso del Internet.

Es innegable los avances que estamos teniendo gracias al Internet en todos los ámbitos. Por ejemplo en medicina, gracias al Internet y las tecnologías se pueden hacer operaciones con robots para perfeccionar su técnica y luego aplicarlo en personas. En el campo de la aviación, los pilotos, utilizan para entrenarse, los simuladores de vuelo. En educación que es mi campo, podría citar un sin número de aportes que nos han beneficiado y han sido factores claves para el progreso de profesores, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad. Sin embargo, como sabemos, todo exceso es perjudicial. Por eso como padres y maestros es importante estar informados de los peligros y concretizar  a los jóvenes de  los riesgos que el abuso y mal uso del Internet puede ocasionar.

Realiza el siguiente Test 4.1

Realiza Test




Los ordenadores se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP. (El modelo TCP/IP es una descripción de protocolos de red desarrollado por Vinton Cerf y Robert E. Kahn. Fue implantado en la red ARPANET, la primera red de área amplia (WAN), el 5 de diciembre de 1969 se establecía la primera interconexión de ARPANET entre los nodos ubicados en la Universidad de California en Los Ángeles, el Stanford Research Institute, la Universidad de California en Santa Barbara y la Universidad de Utah. Esta fecha es considerada un hito en la creación de lo que hoy conocemos como Internet. Desarrollada por encargo de DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y predecesora de Internet. A veces se denomina como ', "modelo DoD" o "modelo DARPA".)

Recordemos que IP es Internet Protocol, (Protocolo de Internet) y es lo que interpretan los servicios de la computadoras para conectarse a Internet.

Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados. El resultado es que el software de comunicaciones es complejo. Con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software modular de comunicaciones.


Se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen, que fueron de los primeros en definirse, y que son los dos más utilizados:

TCP: protocolo de control de transmisión.
IP: protocolo de internet.


Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes,[cita requerida] entre ellos se encuentran:

ARP: protocolo de resolución de direcciones, para encontrar la dirección física (MAC) correspondiente a una determinada IP.
FTP: protocolo de transferencia de archivos, popular en la transferencia de archivos.
HTTP: protocolo de transferencia de hipertexto, que es popular porque se utiliza para acceder a las páginas web.
POP: protocolo de oficina de correo, para correo electrónico.
SMTP: protocolo para transferencia simple de correo, para el correo electrónico.
Telnet (Telecommunication Network), para acceder a equipos remotos.
IDENTD: (Identification Daemon)
IRC: (Internet Relay Chat)
UDP: (User Datagram Protocol) Protocolo de Datagramas de usuario
ICMP:(Internet Control Message Protocol)
TFTP: (Trivial FTP) FTP trivial
DHCP: (Dynamic Host Configuration Protocol) Protocolo de configuración dinámica del Host
NTP: (Network Time Protocol) Protocolo de tiempo de Red
DNS: (Domain Name Service) Servicio de Nombres de Dominio
SNMP: (Simple Network Management Protocol)
RIP: (Routing Information Protocol)
PPP: (Point to Point Protocol)


Se debe tener en cuenta también, que esta familia de protocolos, o pila TCP/IP, no es un estándar estricto como lo es el modelo OSI de ISO que cada nivel o capa responde a una normativa muy específica. En el caso de TCP/IP, se basa en la mejores prácticas y(o las diferentes RFC que se van publicando. Por esta razón es que es común que diferentes autores lo presenten como un modelo de cuatro o de cinco capas, y ambas posturas son igual de válidas, pues son la interpretación de cada autor.

Según el esquema anterior que podemos ver en la imagen, un usuario se conecta a la red (a través de un módem o un router, ya sea vía línea telefónica, cable, teléfono móvil, etc...). A partir de este momento el protocolo TCP/IP entra en juego, gracias a él puedes comunicarte con tu Proveedor de servicios de Internet (ISP) dándole a conocer tu dirección física.

Utilizando TCP/IP, el ISP asigna una dirección IP a tu dispositivo (PC, teléfono móvil, ...) y en ese momento se te da acceso a la red.

Cuando queremos acceder a una página proporcionamos un dominio que es traducido en los Servidores DNS y localizado. Cuando sabemos en qué Servidor Web se encuentra la página que queremos visitar se procede a su descarga y visualización en el navegador del PC.

Las cuatro capas del modelo TCP/IP

TCP/IP es un protocolo de enlace de datos que se utiliza en Internet. Su modelo se divide en cuatro capas diferenciadas. Cuando se emplean juntas, es posible referirse a ellas como un paquete de protocolos.


Capa de enlace de datos

La capa de enlace de datos (también denominada capa de enlace, capa de interfaz de red o capa física) es la que maneja las partes físicas del envío y recepción de datos mediante el cable Ethernet, la red inalámbrica, la tarjeta de interfaz de red, el controlador del dispositivo en el equipo, etcétera.


Capa de Internet

La capa de Internet (también denominada capa de red) controla el movimiento de los paquetes alrededor de la red.


Capa de transporte

La capa de transporte es la que proporciona una conexión de datos fiable entre dos dispositivos. Divide los datos en paquetes, hace acuse de recibo de los paquetes que recibe del otro dispositivo y se asegura de que el otro dispositivo haga acuse de recibo de los paquetes que recibe a su vez.


Capa de aplicaciones

La capa de aplicaciones es el grupo de aplicaciones que requiere comunicación de red. Es con lo que el usuario suele interactuar, como el correo electrónico y la mensajería. Como la capa inferior gestiona los detalles de la comunicación, las aplicaciones no tienen que preocuparse por ello.

Las direcciones IPv4 tienen una longitud de 32 bits, (255.255.255.255), cada numero representa 8 bits, entonces 8 por 4 son 32, que permite un máximo de 4,294,967,296 (2^32) direcciones únicas. Las direcciones IPv6 son de 128 bits, lo que permite 3.4 x 10^38 (2^128) direcciones únicas.

No obstante, el conjunto total de direcciones utilizables en ambas versiones es menor a causa de una serie de direcciones reservadas y otros aspectos a considerar.

Las direcciones IP son números binarios, pero, generalmente, se expresan en forma decimal (IPv4) o hexadecimal (IPv6) para facilitar su lectura y uso por parte de los humanos.

Actualmente hay dos versiones de IP en uso: IPv4 e IPv6. El protocolo IPv4 original todavía se usa en Internet y en muchas redes corporativas. Sin embargo, el protocolo IPv4 solo permite 232 direcciones que, aunque puedan parecer muchas, no lo son si tenemos en cuenta la forma de asignarlas, así como el gran número de solicitudes de las mismas. A causa de todo ello, podríamos encontrarnos con que no habría suficientes direcciones únicas para todos los dispositivos conectados a Internet.

El Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (Internet Engineering Task Force o IETF, por sus siglas en inglés) desarrolló el protocolo IPv6, que se formalizó en 1998. Esta actualización incrementó sustancialmente el espacio de direcciones disponible y permite asignar hasta el año 2128. Además, se incluyeron cambios para mejorar la eficiencia de los encabezados de paquetes IP, así como mejoras en el enrutamiento y la seguridad.

Las direcciones IPv4 son básicamente números binarios de 32 bits que consisten en las dos subdirecciones (identificadores) mencionadas anteriormente que identifican la red y el host a la red, respectivamente, con un límite imaginario que los separa. Una dirección IP, como tal, generalmente se muestra como 4 octetos de números, del 0 al 255, representados en forma decimal en lugar de binaria.

Por ejemplo, la dirección 168.212.226.204 representa el número binario de 32 bits 10101000.11010100.11100010.11001100.

El número binario es importante, porque es lo que determinará a qué clase de red pertenece una dirección IP.

Una dirección IPv4 se expresa típicamente en notación decimal con puntos, representando cada ocho bits (octetos) mediante un número del 1 al 255, separando cada octeto por un punto. Un ejemplo de dirección IPv4 sería así:

192.168.17.43

Las direcciones IPv4 están compuestas de dos partes. Los primeros números de la dirección indican la red, mientras que los últimos especifican el host concreto. La máscara de subred es lo que indica qué parte de una dirección es la de la red y qué parte se refiere al host específico.

Un paquete con una dirección de destino que no se encuentre en la misma red que la dirección de origen se reenviará o enrutará a la red apropiada. Una vez que se encuentre en la red correcta, la parte del host de la dirección determinará a qué interfaz se entrega el paquete.

Máscaras de subred
Cada dirección IP identifica una red y una interfaz única en la misma. También se puede escribir la máscara de subred en notación decimal, con puntos, y determina dónde termina la parte de la red y dónde comienza la parte del host de la dirección IP.

Cuando se expresa en binario, cualquier bit puesto a uno significa que el correspondiente bit en la dirección IP es parte de la dirección de red. Los bits puestos a cero indican los bits correspondientes a parte de la dirección del host en la dirección IP.

Los bits que marcan la máscara de subred deben ser unos consecutivos. La mayoría de las máscaras de subred comienzan con 255. y continúan hasta que finaliza la máscara de red. Por ejemplo, una máscara de subred de clase C sería 255.255.255.0.

Clases de direcciones IP


Clase Bits iniciales Intervalo (*)
N.º de redes N.º de direcciones por red
N.º de hosts por red(‡) 
Máscara de red
Dirección de broadcast
A 0 0.0.0.0 (**) - 127.255.255.255 (†)
126
16 777 216 16 777 214 
255.0.0.0 
x.255.255.255
B 10 128.0.0.0 - 191.255.255.255 
16 382 65 536
65 534
255.255.0.0 x.x.255.255
C 110 192.0.0.0 - 223.255.255.255 2 097 150 256 254
255.255.255.0 x.x.x.255
D (Multicast) 1110
224.0.0.0 - 239.255.255.255




E (experimental) 1111 240.0.0.0 - 255.255.255.254




Antes de que las máscaras de subred de longitud variable permitieran definir redes de cualquier tamaño, el espacio de direcciones IPv4 se dividía en cinco clases.

Clase A

En una red de clase A, los primeros ocho bits de la dirección, o el primer punto decimal, son la parte de la red, y la parte restante es la del host. Hay 128 redes de clase A posibles.

0.0.0.0 a 127.0.0.0

 
Sin embargo, cualquier dirección que comience con «127.» se denomina dirección de loopback, es decir, que apunta al propio host.


Ejemplo para una dirección IP de clase A:

5.134.213.2

Clase B

En una red de clase B, los primeros 16 bits de la dirección son la parte de la red. Todas las redes de clase B tienen el primer bit a 1 y el segundo bit a 0. Si dividimos la dirección en octetos, nos queda que las direcciones 128.0.0.0 a 191.255.0.0 corresponden a redes de clase B. Hay 16 384 redes de clase B posibles.

128.0.0.0 - 191.255.255.255

Ejemplo para una dirección IP de clase B:


135.58.24.17

Clase C

En una red de clase C, los dos primeros bits están puestos a 1 y el tercero a 0. Eso hace que los primeros 24 bits de la dirección sean la parte de la red, y el resto, la del host. Las direcciones de red de clase C van desde 192.0.0.0 a 223.255.255.0. Hay más de 2 millones de redes de clase C posibles.

192.0.0.0 - 223.255.255.255

Ejemplo para una dirección IP de clase C:

192.168.178.1

Clase D


Las direcciones de clase D se utilizan para aplicaciones de multidifusión. A diferencia de las clases anteriores, la Clase D no se utiliza para operaciones de red “comunes”. Las direcciones de clase D tienen los primeros tres bits a “1” y el cuarto bit establecido a “0”. Las direcciones de clase D son direcciones de red de 32 bits, lo que significa que todos los valores que podemos encontrar en el rango 224.0.0.0 - 239.255.255.255 se utilizan para identificar grupos de multidifusión de forma única. No hay direcciones de host dentro del espacio de direcciones de clase D, puesto que todos los hosts dentro de un grupo comparten la dirección IP del grupo a la hora de recibir datagramas.

224.0.0.0 - 239.255.255.255

Ejemplo para una dirección IP de clase D:

227.21.6.173

Clase E

Las redes de clase E se definen marcando los primeros cuatro bits de la dirección de red a 1, lo que genera las direcciones que van desde 240.0.0.0 a 255.255.255.255. A pesar de que esta clase está reservada, nunca se definió su uso, por lo que la mayoría de las implementaciones de red descartan estas direcciones como ilegales o indefinidas, a excepción, claro está, de 255.255.255.255, que se utiliza como una dirección de difusión (broadcast).

240.0.0.0 a 255.255.255.255

Ejemplo para una dirección IP de clase D:

243.164.89.28

Resumen: clases de direcciones IP y representaciones de bits

Clase A

  0.  0.  0.  0 = 00000000.00000000.00000000.00000000

127.255.255.255 = 01111111.11111111.11111111.11111111

                            0nnnnnnn.HHHHHHHH.HHHHHHHH.HHHHHHHH


Clase B

128.  0.  0.  0 = 10000000.00000000.00000000.00000000

191.255.255.255 = 10111111.11111111.11111111.11111111

                             10nnnnnn.nnnnnnnn.HHHHHHHH.HHHHHHHH


Clase C

192.  0.  0.  0 = 11000000.00000000.00000000.00000000

223.255.255.255 = 11011111.11111111.11111111.11111111

                             110nnnnn.nnnnnnnn.nnnnnnnn.HHHHHHHH


Clase D

224.  0.  0.  0 = 11100000.00000000.00000000.00000000

239.255.255.255 = 11101111.11111111.11111111.11111111

                             1110XXXX.XXXXXXXX.XXXXXXXX.XXXXXXXX


Clase E

240.  0.  0.  0 = 11110000.00000000.00000000.00000000

255.255.255.255 = 11111111.11111111.11111111.11111111

                             1111XXXX.XXXXXXXX.XXXXXXXX.XXXXXXXX

Direcciones privadas

Dentro del espacio de direcciones hay ciertas redes reservadas para redes privadas. Eso significa que los paquetes de dichas redes no se enrutan a través de la internet pública; de este modo, tenemos una forma perfecta para que las redes privadas usen direcciones IP internas que no interfieran con otras redes. Las redes privadas son:


10.0.0.1 - 10.255.255.255

172.16.0.0 - 172.32.255.255

192.168.0.0 - 192.168.255.255


Direcciones especiales

Ciertas direcciones IPv4 se reservan para usos específicos:


127.0.0.0    Dirección de loopback (la propia interfaz del host)

224.0.0.0    IP multicast

255.255.255.255    Difusión (broadcast; se envía a todas las interfaces en la red)

 
Agotamiento de direcciones IPv4

Las especificaciones originales de IPv4 se diseñaron para la red DARPA que, finalmente, acabaría convirtiéndose en lo que hoy es Internet. Originalmente se trataba de una red de pruebas, por lo que nadie contempló cuántas direcciones podrían ser necesarias en el futuro. En aquel momento, se consideró que un total de 232 direcciones (4300 millones) sería más que suficiente; no obstante, conforme pasó el tiempo, se hizo evidente que el espacio de direcciones IPv4, tal y como estaba implementado, no sería lo suficientemente grande para una internet mundial con numerosos dispositivos conectados por persona. Los últimos bloques de direcciones de nivel superior se asignaron en 2011.


Como ya hemos dicho, IP significa «protocolo de Internet» y describe un conjunto de estándares y requisitos para crear y transmitir paquetes de datos (o datagramas) entre las redes. El protocolo de Internet (IP) es parte de la capa de Internet del conjunto de protocolos de Internet. En el modelo OSI, la IP se consideraría parte de la capa de red. Tradicionalmente, IP se usa junto con un protocolo de nivel superior, de los cuales el más frecuente es TCP.

Tampoco hay que olvidar que gracias a la aparición de programas gratuitos para crear servidores web, como Apache, miles de pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes pudieron convertirse en emisores de información. Lo cual hizo aumentar espectacularmente la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet de forma totalmente libre.

Realiza el siguiente Test 4.2

Realiza Test


Quién y cómo se crea la información en Internet



Hemos dicho que la información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son ordenadores conectados a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.

Asi que las personas, instituciones, gobierno, universidades, desarrolladores de software, empresas que comercializan software propietario, etc, son las que han estado agregando información al Internet.

La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder a la raíz hay que dar la dirección del servidor, por ejemplo, http://www.cecati89.edu.mx (http:// lo agrega el navegador de forma automática solo hay que escribir www.cecati89.edu.mx)

Hoy en día, es muy fácil publicar en Internet, prácticamente sólo debes saber escribir. Aunque hay que utilizar el lenguaje HTML, hay asistentes que permiten escribir páginas web sin saber HTML, y páginas webs (Blogs) en las que directamente se escribe en lenguaje natural y la propia página lo pasa a HTML.También podemos publicar en lenguaje natural a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, G+, ..)

Esta facilidad de creación es una de las grandezas de Internet que permite que las buenas ideas se abran paso más fácilmente que antes. Más adelante, se explica cómo empezar a crear páginas para Internet y cómo utilizar los Blogs y redes sociales. Esto hace que cada vez más, la información sea creada por los propios usuarios de las páginas.

También hay disponible información en forma de archivos de distinto tipo disponible para todo el mundo en los servidores FTP, fundamentalmente, de las Universidades.

Otra clase de información que circula por Internet es la información no pública, es decir, la información privada entre dos personas a través del correo electrónico, e-mail u otros métodos.

Por último, otra información disponible en Internet es la música, películas, programas, etc. que dos personas se intercambian utilizando un programa de tipo P2P, como por ejemplo, eMule, Ares y clientes BitTorrent. Las empresas propietarias de los derechos de autor piensan que esa actividad es ilegal, ya que deberían cobrar por el intercambio, pero los que utilizan estos programas argumentan que siempre se ha podido dejar un disco a un amigo sin pagar a nadie. Lo que es claramente ilegal es lucrarse por distribuir masivamente archivos sobre los que no se tienen los derechos.

Buscar información.




Consultar información es lo primero que se piensa cuando se habla de utilizar Internet. Hay millones de páginas con información de todos los tipos, y en todos los idiomas.

Para ayudarnos a encontrar lo que necesitamos están los buscadores, aprender a utilizarlos correctamente puede evitarnos muchas pérdidas de tiempo. A veces es sorprendente las cosas que se pueden llegar a encontrar con un buscador. Realmente vale la pena dedicar un poco de tiempo a conocerlos mejor, en este curso vamos a dedicarles espacio.

La mayoría de los buscadores funcionan como motores de búsqueda, a partir de una o varias palabras clave buscan en sus bases de datos que contienen referencias a prácticamente todas las páginas de Internet. De esta clase son los buscadores Google, Yahoo y Bing.

Existen otros buscadores, todavía en prueba, que intentan buscar de forma semántica, intentando responder directamente a lo que el usuario le pregunta, como es el caso de WolframAlpha, es un programa de matemáticas pero ayuda también a localizar informacion no muy usual en Internet.


Otro tipo de buscadores son los que están organizados como directorios, agrupando las páginas por temas, como por ejemplo DMOZ, hace unos años se utilizaban mucho pero ahora están desapareciendo.  En los comienzos de Internet, por los años 90, el directorio de Yahoo era bastante popular, otro se llama altavista.com que ahora pertenece a yahoo.


También hay buscadores especializados en temas concretos, como por ejemplo, buscadores de hoteles, de vuelos, de productos... O incluso buscadores que combinan varias bases de datos y son capaces de buscar información en la web, restaurantes, tiendas e incluso en la guía telefónica. Servicios como Páginas Amarillas son más útiles y ecológicos en la web.
Los metabuscadores son buscadores que buscan a su vez en varios buscadores, como por ejemplo el ixquick.

Un motor de búsqueda o buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su entretejido.​ Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan únicamente en la web, pero otros lo hacen además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.

Como operan de forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios web. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas.

Se pueden clasificar en tres tipos:

Buscadores jerárquicos: interfaces de interrogación textual contra bases de datos de representaciones de páginas web, creadas según un modelo vectorial.

Directorios: directorios de enlaces a páginas (agrupando sus enlaces por categorías) que ofrecen motores de búsqueda interna.

Metabuscadores: interfaces de reenvío de búsqueda a múltiples buscadores.

BUSCADORES

Alexa Internet
Ask.com (antiguamente Ask Jeeves)
Baidu (China)
Bing (antiguamente Live Search)
Cuil
DuckDuckGo
Ecosia
findX
Gigablast
Google
Sohu (China)
Trovator (España)
Virgilio.it (Italia)
YaCy (libre y descentralizado, basado en tecnología P2P)
Yahoo! Search
Yandex (Rusia)
Gyffu (Colombia)
Qwant (Francia)
Mojeek (Inglaterra)(en inglés)
oscobo (Inglaterra)
unbubble (Alemania)
swisscows (Suiza)
StartPage (Holanda)

Así mismo existen los directorios de paginas amarillas para el WEB:

Paginas amarillas para telefonos celulares

Paginas amarillas para WEB

Otra pagina de paginas amarillas WEB


Correo.


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. ... Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección.

El correo electrónico o e-mail es el servicio más utilizado de Internet junto con la Web. El e-mail tiene muchas similitudes con el correo tradicional. Un mensaje es enviado por el remitente al destinatario. La persona que envía o remitente debe conocer la dirección del destinatario. El mensaje llega a un buzón donde permanece hasta que el destinatario lo abre y lee el correo. éste puede eliminarlo, guardarlo o contestarlo.

Funcionamiento



En el ejemplo ficticio descrito por la figura, Ana (ana@a.org) envía un correo electrónico a Bea (bea@b.com). Cada una de ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero estos se pondrán en contacto para transferir el mensaje.

Secuencialmente, son ejecutados los siguientes pasos:

Ana escribe el correo con la ayuda de su cliente de correo electrónico (es el medio o programa que se encarga de leer los correos de un sitio determinado). Cuando envía el mensaje, el programa hace contacto con el servidor de correo usado por Ana (en este caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.


El servidor smtp.a.org debe entregar un correo a un usuario del dominio b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que conectarse. Para ello, efectúa una consulta al servidor DNS de su red, usando el protocolo DNS, y le pregunta qué servidor es el encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado a ese dominio.


Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; que en este caso en particular es un servidor gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede conectarse con mx.b.com y transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el protocolo SMTP.


Posteriormente, cuando Bea inicie su programa cliente de correo electrónico, su ordenador inicia una conexión, mediante el protocolo POP3 o IMAP, al servidor que guarda los correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea se descarga el mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.
Esta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:

Si ambas cuentas de correo están en la misma red, como una Intranet de una empresa o el mismo servidor de correo: en estos casos el mensaje no se envía de un servidor a otro porque ambos son el mismo. En el primero de los casos ni siquiera atravesará la red Internet.


Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su propio ordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de correo en el propio ordenador.
Una persona puede no usar un cliente de correo electrónico, sino un cliente de correo con interfaz web. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible de respaldo, para que aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.


En los comienzos de Internet era habitual que los servidores estuvieran configurados como open relay (relé abierto), es decir, que transmitían mensajes de cualquier usuario y no solo de remitentes o destinatarios conocidos. Sin embargo este tipo de funcionamiento ha caído en desuso, ya que facilitaban la difusión del spam, y de hecho los estándares desaconsejan su uso


El e-mail permite escribir y enviar archivos entre dos cuentas de correo. La principal ventaja respecto al correo tradicional es su rapidez, en pocos segundos un e-mail puede llegar a la otra punta del mundo. Otra ventaja es la comodidad, desde el ordenador lo hacemos todo, no tenemos que buscar sobres, sellos ni salir para echar la carta al buzón.


Típicamente las direcciones de correo tienen la siguiente forma nombre@proveedor.extensión por ejemplo, juanlopez@hotmail.com. El nombre puede elegirlo el usuario al crear la cuenta o asignarlo el proveedor combinando letras del nombre y apellidos del usuario. La principal característica de una dirección de correo es que debe ser única para cada uno, no puede haber dos direcciones de correo iguales.


Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor nos suelen asignar una o varias cuentas de correo. También podemos crear cuentas en sitios web que las ofrecen gratuitamente como gmail, outlook, hispavista, yahoo, etc. Estas últimas pueden ocultar la identidad del propietario de la cuenta.


Un problema creciente con el correo es el SPAM o correo no solicitado o publicitario, consiste en obtener listas de direcciones de correo a través de empresas que se dedican a recopilarlas y venderlas, y enviar correos con publicidad e incluso virus a personas que no lo han solicitado ni autorizado.


Por lo tanto conviene ser cuidadoso con a quien dejamos nuestra dirección de correo. Las direcciones del proveedor en la que figura nuestro nombre sólo hay que darlas en sitios de mucha seriedad mientras que las otras cuentas podemos ser menos precavidos, aunque en estas cuentas también es posible saber algunos datos del usuario. Lo más recomendable es emplear varias direcciones, teniendo una con la que registrarnos en cualquier página y a la que no nos importe recibir demasiado spam.

Realiza el siguiente Test 4.3

Realiza Test



ESCRITURA DEL MENSAJE

No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje
Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo
El propio mensaje: Puede ser solo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño.
Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.
Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los destinatarios reciban el mensaje sin mostrarse en ninguna lista. Por tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.


Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que los demás se enteren.

Entonces:

Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos y David también lo han recibido
Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz
David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)
Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.
Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste. Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.
Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envió del mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede generar confusión.
Otros campos, menos importantes son:

Sender: Sistema o persona que lo envía
Received: Lista de los MTA que lo transportaron
Message-Id: Número único para referencia
In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
References: Otros Id del mensaje
Keywords: Palabras claves de usuario
X-Usuario: Definibles por el usuario

Proceso de envío de correo electrónico

Si el usuario quiere, puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con la opción correspondiente), o bien solo para los mensajes que desee. Estos mensajes quedan guardados en un directorio o carpeta reservada para mensajes enviados en el ordenador del usuario.

Recepción

Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la denominada bandeja de entrada un resumen de este:

Remitente (o De o De: o From o From:-en inglés-): este campo indica quién envía el mensaje. Puede aparecer el nombre o apodo de la persona o entidad remitente. Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico, solamente.
Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco pudieran aparecer textos como ninguno o sin asunto.
Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del sueco svar), etc.
Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir)
Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el momento de su recepción.
Además pueden aparecer otros campos como:

Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y los fichero(s) adjunto(s) si existe(n).
Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el mensaje.
Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el mensaje viene con uno o varios ficheros anexos.
Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando abajo-)
Marca (de seguimiento): si está activada (por ejemplo mostrando una bandera) indica que hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha recibido).
Inspeccionar u omitir: haciendo clic en este campo (o su equivalente) se puede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelen aparecer el símbolo de unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Al hacer otro clic en este campo se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas
Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas de correo, esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión.
Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje.
Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrillas. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin abrirlos, puede observarse una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web) ofrecen opciones como:

Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es solo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC
Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.
Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a este. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.
Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos programas guardan los mensajes automáticamente.
Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser vaciada posteriormente.
Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

El símbolo arroba, que se representa con el carácter @, es un componente fundamental de las direcciones de correo electrónico, donde aparece como señal o marca de separación entre el nombre de usuario y el nombre del dominio, utilizando el formato usuario@proveedor.

Se utiliza también en variadas aplicaciones informáticas, con distintas funciones, como por ejemplo, para denotar una cuenta de usuario en Twitter (@usuario), Telegram, Instagram, etc. Además se utiliza como símbolo de Internet por antonomasia, incluso como pictograma en la señalética, para indicar la ubicación de un cibercafé o de un lugar con acceso a la red.

El término «arroba» proviene del árabe الربع (ar-rubʿ), que significa ‘la cuarta parte’​ y se utilizaba en España para representar la unidad de masa llamada también arroba.​  En inglés se lee at [æt] («a», «junto a» o «en»), de ahí su uso en informática.

Forma de escribir el símbolo @ en el teclado

En el teclado de una computadora el símbolo no es totalmente accesible, debido principalmente a que cuando se diseñaron los teclados, este símbolo era muy poco usual (al contrario que en la actualidad).​

La forma de obtener el símbolo depende de la configuración del idioma y del sistema operativo

Windows

Idioma/dialecto del teclado Combinación Alternativa
Todos los idiomas Alt + 64 (del bloque numérico)
Español en Hispanoamérica AltGr + Q Control + Alt + Q
Español en España AltGr + 2 Control + Alt + 2
Inglés en Estados Unidos Shift + 2
Inglés en Reino unido Shift + '
Italiano AltGr + Q Control + Alt + Q
Francés AltGr + à
Alemán AltGr + Q

Ubuntu 12.04/14.04

Idioma del teclado Combinación Alternativa
Español en Latinoamérica Alt Gr + 2 Alt Gr + Q
Inglés Shift + 2

Mac

Idioma del teclado Combinación
Español Alt + 2
Inglés Alt + G
Alemán Alt + L

Realiza el siguiente Test 4.4

Realiza Test



Crear una cuenta de correo:

Haremos cuentas de correo en diferentes sitios de forma gratuita, el procedimiento tiene ciertas similitudes entre ellos, lo que debemos tomar en cuenta es que debemos tener en cuenta en general es lo siguiente:


Nombre y Apellidos

Nombre de la cuenta, es decir el nombre con sera identificado en el correo, puede ser nombre de la persona con números, nombre y apellidos, con números o letras, en fin cualquier combinación de estas, lo importante que sea fácil de recordar para el que realizo la cuenta de correo.


Contraseña o Password: es una combinación de letras y números o bien alguna palabra que le sea fácil de recordar, combinaciones complicadas no son útiles, sobre todos porque se crean al momento de formar la cuenta, pero usar un nombre o números que le sean familiares o que sean alguna representación personal, como el nombre de su mascota, de su primer auto, etc.

Teléfono / Teléfono celular: esto es un elemento muy importante ya que de aquí sera una forma de verificar la autenticidad de la persona dueña del correo, cuando existe problemas con el correo. OLVIDO LA CONTRSEÑA, el procedimiento de re-activación de la cuenta incluye mandar un mensaje por SMS a su Teléfono Celular, con un código numérico el cual deberá ingresar  cuando le sea solicitado para poder acceder de nuevo a su buzón.

Fecha de Nacimiento: es requerida para permitir o no la creación del correo, por que no se puede permitir a menores de edad crear correos.

 Nacionalidad.

A continuación se mostrara en video la creación de un correo en Gmail (ya existen algunos correos así que el procedimiento solo sera ligeramente diferente cuando no se tengan correos previos, solo se deberá de seleccionar un enlace que tiene por nombre Crear cuenta), se hará de dos formas usando las aplicaciones de que tiene Chrome (Google Apps) y  ya teniendo correos  previamente, solo se vera la forma de acceder la creación de la cuenta porque lo demás es igual al primer paso.

Dar de alta un correo en Gmail

Ahora haremos un correo en el servidor de yahoo, el procedimiento es semejante pero con algunas diferencias:

Correo en yahoo

Por ultimo un correo en hotmail (outlook), en ocasiones y son frecuentes que te encuentres con problemas para creación de una cuenta en hotmail, esto te puede resultar frustrante o llegues a tener ira porque en muchas ocasiones es muy tardado en realizar un coreo en este sitio:

Correo Hotmail:

Envio de correos entre cuentas.

Para esto usaremos las cuentas creadas aquí previamente en Gmail y Yahoo (nota: en ocasiones suele ser algo tardado el envió entre estos 2 servidores, y mas aun entre Yahoo a Gmail, pero de Gmail a Yahoo es rápido).

Como se pudo observar las 2 cuentas creadas tienen el mismo nombre y pueden tener la misma contraseña la diferencia es que una esta el el servidor Gmail y la otra en Yahoo, esto es perfectamente posible, ya que los correos están en diferentes sitios (servicios de correo gratuito).

Ya teniendo las cuentas de correo podemos enviar informacion entre ellas, para ello enviaremos primero un mensaje, que tiene un saludo simplemente, y después enviaremos un documento, como una carta o una hoja de calculo entre ellas, a esto se la llama archivo adjunto, (attachment).

Ejemplo de envio de correo entre cuentas (buzón)

Correo electrónico con archivos adjuntos

(nota: constantemente se están realizado cambios en los servicios de correo, como menús adicionales, mas botones de funciones, etc. así que debes de leer con cuidado las indicaciones que te muestran en pantalla)

Un archivo adjunto es un documento que se envía junto con un mensaje. Imagina un mensaje escrito en una hoja con un clip que sostiene algunas fotos u otro documento, de esta misma forma puedes enviar archivos adjuntos por correo electrónico.

Incluir archivos adjuntos al responder o reenviar mensajes

Cuando envías un mensaje, se pueden incluir archivos, estos pueden ser de cualquier tipo, sin embargo hay limites de tamaño del archivo al enviar esto dependerá la capacidad del sistema de correos, por ejemplo  10 MB como limite, lo cual es el valor limite en tamaño de la mayoría de los correos gratuitos.

Ejemplo de envio de archivos adjuntos

Para recibir los archivos adjuntos es cuestión de solo abrir el correo y revisar si en el correo recibido esta un pequeño icono con forma de clip, esto indica que hemos recibido un correo con archivo adjunto que pudieran ser 2 ó mas de estos:

Ejemplo de recepción de correo con archivos adjuntos.

En otras ocasiones es necesario re-enviar los correos a otro destinatario y estos pueden ser  con o sin archivos adjuntos.

Para incluir los archivos adjuntos originales al responder o reenviar :

Responder y Reenviar, como se reciben los correos de respuesta o reenviados.

Si quieres borrar los correos (que es una practica sana ya que se puede saturar el correo y ya no podrías recibir mas)

Ejemplo borrar correos no necesarios

¿Qué es un dominio?

Un dominio es un nombre único que identifica un sitio web en Internet. Este dominio está formado por dos partes, el nombre del dominio (la descripción que aparece antes del típico .com, .es, etc.) y la extensión del dominio, que es el .com, .es

Pongamos un ejemplo: en el caso de la web www.tresbombillas.com, el nombre del dominio es tresbombillas y la extensión del dominio es .com

Qué tipos de dominios hay?

Actualmente, existen tres tipos de dominios y según nuestro tipo de actividad, será más recomendable escoger un tipo u otro.

• Dominios de Nivel Superior Genéricos (gTLD, generic Top-Level Domain)

• Dominios de Nivel Superior Geográfico (ccTLD, country code Top-Level Domain)

• Dominios de Tercer Nivel.


Dominios genéricos de nivel superior:

Los dominios genéricos, también llamados gTLD (generic Top-Level Domain) son los más reconocidos y utilizados mundialmente. Su terminación, determina para qué fin se utilizan:


.com: Lugar comercial.

.net: Servicios de Internet.

.org: Organización sin ánimos de lucro.

.info: Lugar informativo.

.mobi: Uso en dispositivo móvil.

.biz = Sitio de negocios

.edu = Sitio educativo

Dominios geográficos de nivel superior:

Los dominios geográficos, o ccTLD (country code Top-Level Domain) son usados por países y territorios y sus extensiones se componen de dos caracteres. Algunos ejemplos son:

.es: España.

.ar: Argentina.

.co: Colombia.

.fr: Francia.

.mx: México

.ch:  Suiza

.co:  Colombia

.br:  Brasil

.cl:  Chile

.de: Alemania

.ca: Canadá

.cn: China

Para poder ver la lista completa de dominios de nivel superior, puedes visitar la página de la organización ICAN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números).

Dominios de tercer nivel:

Nacen de la combinación de las extensiones de los dos tipos de dominios que hemos mencionado anteriormente (genérico y geográfico). Si leemos su extensión y las interpretamos, sabremos a qué se dedica el negocio y en qué zona geográfica.

Para entenderlo mejor, pondremos algunos ejemplos:


.com.mx: Lugar comercial ubicado en México.

.org.co: Organización sin ánimo de lucro en Colombia.

Algunos ejemplos de tercer nivel para México son:

• .com.mx – Usado para entidades comerciales
• .net.mx – Proveedores de redes
• .org.mx – Organizaciones no lucrativas
• .edu.mx – Instituciones Educativas
• .gob.mx – Entidades Gubernamentales

Otros tipos de dominios:

En esta clasificación se encuentran los dominios que no se han registrado como alguno de los tipos anteriores y son dominios restringidos por la ICANN (deben cumplir una serie de condiciones para poder utilizar esa extensión de dominio).

SIN EMBARGO FUERA DE ESTOS TRES GRANDES GRUPOS, EXISTEN OTROS TIPOS DE EXTENSIONES DE DOMINIOS, ALGUNOS QUIZÁ DESCONOCIDOS Y OTROS MÁS COMUNES DE LO QUE PENSAMOS.  LOS MÁS UTILIZADOS:

Extensión Descripción del Dominio
.gov Los asignan instituciones de gobierno por pais
.edu Uso exclusivo para universidades, secundarios, primarias y instituciones relacionadas a la educación
.tv Los usan principalmente empresas de video, cine y televisión.»
.mobi, Para utilizarse en sitios compatibles con dispositivos móviles
.info Dominios diseñados principalmente para la difusión de información
.asia Para compañías, organizaciones e individuos localizados en Asia, Australia y el Pácifico
.biz Se pueden usar para actividades comerciales y de negocios
.cc Esta extensión puede ser útil para aquellos que pretenden conseguir un dominio global y no tienen posibilidad de conseguir un .com
.ws Siglas que se identifican con Web Site, se trata de una opción para cualquier tipo de web
.xxx Para sitios con contenido sexual o pornográfico
.name Destinado al registro de nombres propios, apodos, etc.
.pro Para uso específico reservado a profesionales de determinadas categorías, agrupados en subdominios. Ejemplo: .med.pro (médicos)
.mil Uso exclusivo para los militares de los Estados Unidos
.coop Reservado a las cooperativas y para registrarlo hace falta demostrar la existencia de la cooperativa a través del organismo local correspondiente
.museum El uso de este dominio es exclusivo de los museos
.travel Para uso por agencias de viajes o destinos turísticos



Qué se necesita para conectarse a Internet


Para conectarse a Internet se necesitan varios elementos. Hay algunos elementos que varían según el tipo de conexión que elijamos y otros que son comunes. Vamos a ver de forma genérica los distintos elementos.

En general, necesitaremos una terminal, (computadora de cualquiera de sus tipos), tablet, smarthphone, conexión que puede ser por medio no dirigido (WiFi), o un medio dirigido (cable ethernet), en su caso que sea necesario un módem, proveedor de acceso a Internet (ISP) y un navegador.

Terminal

   

Un ordenador portátil sencillo o una tableta es suficiente para conectarse a Internet ya que el factor que más influye en la calidad del acceso a Internet es la velocidad de la conexión, y ésta depende del tipo de conexión y su velocidad, que utilicemos, no depende del todo del ordenador personal (PC), hay que considerar que al momento de realizar la conexión, que los recursos usados por la computadora, esta reserva memoria RAM a este proceso. Si vas a utilizar el ordenador personal para trabajar con otros programas que necesitan muchos recursos, como por ejemplo los programas de diseño gráfico que necesitan más memoria y un procesador potente, es recomendable adquirir un ordenador de gama media o alta pero si lo vas a utilizar para acceder a Internet y con procesador de textos es suficiente un ordenador de gama baja. En ese caso es preferible gastar el dinero en un buen monitor o en una tableta con buena resolución más que en un procesador muy potente.

Conexión


La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico o inalámbrico. La forma más básica es a través de la línea telefónica, usada hasta el siglo pasado mayoritariamente, actualmente la más utilizada es el ADSL, y actualmente se esta incluyendo la fibra óptica cuya calidad de señal es superior a la del cable. A partir de ahora la previsión es que la conexión a través de las redes móviles inalámbricas (HDSPAD, UMTS, LTE) aumente rápidamente. La combinación de conexión por cable o ADSL hasta el edificio y por WIFI a los móviles y tabletas es muy utilizada.

Router/Módem



Según el tipo de conexión a Internet necesitaremos un elemento u otro que haga accesible la señal enviada por el proveedor de Internet a nuestro equipo.


Para conexiones por ADSL ese elemento es el enrutador (Router) que permite la conexión de la red del proveedor con la red doméstica. Si la conexión es por cable de fibra óptica se llama cable-módem y la función es la misma. Ambos equipos permiten compartir la conexión con varios ordenadores conectándolos con cables, formando una red local, con acceso a Internet. También proporcionan un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi), con él podemos conectar nuestros equipos sin cables. Hemos de tener en cuenta, que si no establecemos usuarios ni contraseñas para nuestra red inalámbrica, cualquier equipo en el radio de alcance de la señal, se podrá conectar a Internet empleando nuestra conexión. El router viene con una clave establecida que conviene cambiar, cuando es posible.

Hasta finales del siglo pasado eran habituales las conexiones via red telefónica y el módem era el elemento que permitia establecer la conexión entre nuestro PC y la línea telefónica o línea de transmisión. El ordenador trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las líneas telefónicas trabajan normalmente de forma analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador. Las conexiones de este tipo son las más lentas, y ya prácticamente no se usan.

Otro método para logra una conexión hacia Internet es usar un servidor que tiene un servicio llamado proxy, y este es para que una gran cantidad de computadoras puedan tener salida a Internet, con una sola conexión sin necesidad de saturar las conexiones o agotar el ancho de banda de la conexión a hacia Internet, es al caso del cecati de Cd. Industrial existen muchos equipos de computo conectados a 3 servidores que controlan todos los aspectos de conexión , por ejemplo  esta pagina que esta viendo y la de los cursos que se están agregando, están en un servidor interno, se tiene otro equipo que esta destinado exclusivamente al área de administración y que solo las personas que están autorizadas para este fin tienen acceso, y el servidor para conexión hacia Internet realiza un balance entre los equipos que solicitan acceso y los que están recibiendo datos, a este servidor se le conoce como servidor proxy, los 3 servidores que están trabajando en estas funciones tienen como sistema operativo LINUX, ya que windows no podría realizar estas funciones con la velocidad que hace el servidor proxy.


Realiza el siguiente Test 4.5

Realiza Test





 Un navegador


Por último necesitaremos un programa que sea capaz de leer la información que hay en los servidores de Internet, que normalmente está escrita en el lenguaje HTML, y presentarla en pantalla de forma entendible para un humano. También son capaces de recoger la información que introduce el usuario mediante formularios y enviarla al servidor.

Estos programas reciben el nombre de navegadores (Browsers, en inglés) y los más conocidos son Internet Explorer de Microsoft ahora se llama Edge (ha sido muy criticado por su lentitud) , Firefox de Mozilla, Safari de Apple, Opera, Chrome de Google, y otro que aunque poco conocido es muy seguro incluso que Chrome, se llama Brave, hay otros pero el que podemos incluir se llama Seamonkey.

Todos son gratuitos y se pueden descargar de Internet, por lo cual es fácil, además de recomendable, tener una versión actualizada.

Los navegadores van incorporando las nuevas tecnologías que se generan en torno a Internet, cada poco tiempo aparecen versiones nuevas, es conveniente tener actualizado nuestro navegador.

Cuando aparece una nueva versión, algunos navegadores las instalan automáticamente o te avisan de ello. También podemos visitar la web del navegador y descargar gratis la última versión. Si tienes una versión anticuada puede que al visitar ciertos sitios no los veas correctamente. Por ejemplo, ciertas animaciones no pueden funcionar, o puede que no se abra un determinado menú.

Presentamos la instalación de varios navegadores en Windows

Funcionamiento de los navegadores

La comunicación entre el servidor web y el navegador se realiza mediante el protocolo de comunicaciones Hypertext Transfer Protocol (HTTP), aunque la mayoría de los navegadores soportan otros protocolos como File Transfer Protocol (FTP), Gopher, y Hypertext Transfer Protocol Secure (HTTPS, una versión cifrada de HTTP basada en Secure Socket Layer —SSL— o Capa de Conexión Segura).

La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en pantalla. En la actualidad, no solamente descargan este tipo de documentos sino que muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos en transmisión en diferentes formatos y protocolos. Además, permiten almacenar la información en el disco o crear marcadores (bookmarks) de las páginas más visitadas.

Algunos de los navegadores web más populares se incluyen en lo que se denomina una suite de internet o paquete de Internet. Estos paquetes de Internet disponen de varios programas integrados para leer noticias de Usenet y correo electrónico mediante los protocolos Network News Transport Protocol (NNTP), Internet Message Access Protocol (IMAP) y Post Office Protocol (POP).

Los primeros navegadores web solo soportaban una versión muy simple de HTML. El rápido desarrollo de los navegadores web propietarios condujo al desarrollo de dialectos no estándares de HTML y a problemas de interoperabilidad en la web. Los más modernos (como Chrome, Amaya, Firefox, Netscape, Opera e Internet Explorer 9.0) soportan los estándares HTML y XHTML (comenzando con HTML 4.01, los cuales deberían visualizarse de la misma manera en todos ellos).

Los estándares web son un conjunto de recomendaciones dadas por el World Wide Web Consortium (W3C) y otras organizaciones internacionales acerca de cómo crear e interpretar documentos basados en la web. Su objetivo es crear una web que trabaje mejor para todos, con sitios accesibles a más personas y que funcionen en cualquier dispositivo de acceso a Internet.

Veamos el siguiente video sobre la historia de los navegadores .

Ejemplos de navegadores web

Existe una lista detallada de navegadores, motores de renderización y otros temas asociados en la categoría asociada.

KHTML
    Konqueror (basado por defecto en KHTML)
    Basado en WebKit (fork KHTML)
    Safari
    Torch
        Chromium
            Google Chrome
            Brave Browser
            SRWare Iron
            Nuevo Microsoft Edge desde 2020
            Flock (a partir de la versión 3)
            Opera
    Epiphany (a partir de la versión 2.28)
    Midori
    Min
    Qupzilla
    Rekonq
    Arora
    Dolphin Browser
    Sleipnir
    Olive Browser


Internet Explorer (Trident) y derivados:
    MSN Explorer (Descontinuado)
    Avant Browser
    Maxthon
    G-Browser
    Slim Browser
    AOL Explorer

Mozilla (Gecko, SpiderMonkey) y derivados:
    Firefox Quantum
        Waterfox
    Mozilla Firefox
        Pale Moon
Aurora
    Flock (descontinuado)
    Iceweasel
    Netscape Navigator (a partir de la versión 6)
    GNU IceCat


SeaMonkey
CometBird
Beonex
Navegador web IBM para OS/2
Galeon (proyecto abandonado)
Skipstone
K-Meleon para Windows
Camino para Mac OS X
Pampa Browser
Amaya del W3C
Abrowse

Netscape Navigator (hasta la versión 4.xx)
iCab
OmniWeb
Dillo
IBrowse
AWeb
Voyager
Espial Escape
HotJava
4Linux
SpaceTime

Navegadores web basados en texto
Bobcat
Links
Lynx
Netrik
w3m

Primeros navegadores con interfaz gráfica
Listado de los primeros navegadores con interfaz gráfica de usuario (GUI) que ya no están en desarrollo:

Cello
CyberDog
MidasWWW
Mosaic
Spyglass Mosaic
OHT-Erwise
ViolaWWW

 Elementos de la pantalla inicial

Al iniciar Chrome esta una pantalla como esta.


Para que conozcas los diferentes elementos los hemos nombrado y los vamos a ir describiendo. Así podrás saber, en el resto del curso, a qué nos referimos cuando hablemos de las Pestañas o de la Barra de direcciones.

Internet Explorer (IE) también es muy similar a Chrome, ahora se llama Edge pero no ha mejorado mucho desde el Internet Explorer. El botón para personalizar en vez de Menú se llama Herramientas, pero tiene opciones parecidas. En Internet Explorer los Marcadores se llaman Favoritos



Firefox es muy similar a Chrome. Además tiene un botón para ver las descargas y otro para ir a la página de inicio como en Internet Explorer.



El área de la página web es la zona donde reside el contenido de la página web. Ya sabes que, como la mayoría de las ventanas de Windows, la ventana de los navegadores se puede variar de tamaño. Sólo tienes que hacer clic en el botón Restaurar  de la esquina superior derecha y ajustar el tamaño arrastrando desde los márgenes de la ventana.


La mayoría de las páginas web están diseñadas para adaptar el contenido al tamaño de la ventana, cuando la ventana es tan pequeña que algunas imágenes ya no caben aparecen automáticamente unas barras de desplazamiento horizontales que permiten mover la ventana a izquierda/derecha para ver el contenido. Las barras de desplazamiento verticales suelen estar siempre presentes.    

 Las Pestañas te permitirán abrir más de una página web en la misma ventana. Seleccionando una u otra podrás ir alternándolas de modo que en el área de la página web se muestre el contenido de aquella que hayas seleccionado. Para facilitar la indentificación del contenido de cada una de ellas, cada pestaña indica el título y el logo de la web que muestra.

Puedes abrir una página web en una pestaña de distintas formas:

Al navegar y hacer clic sobre un enlace es posible que, automáticamente, éste se abra en una nueva pestaña.

Pero es posible abrir una pestaña nueva en blanco y a continuación introducir la dirección deseada. Lo haremos haciendo clic en el pequeño recuadro que queda justo a la derecha de la última pestaña. O bien con las teclas CTRL+T.

A veces puede ocurrir que abras muchas pestañas y que, por lo tanto, no quepan todas en la ventana. En ese caso los iconos quedarán sobrepuestos (Windows 8 y 8.1) en Google Chrome lado derecho se observan 2 veces el navegador uno sobre puesto al otro.

La barra de direcciones contiene la dirección URL (Localizador Uniforme de Recursos) de la página actual y también hace la función de buscador. Chrome la llama también omnibox.


Se trata de una barra editable, es decir, podemos escribir en ella. Para cambiar de una página a la otra, basta con borrar la dirección actual y escribir otra. Para ir a la página que hayas escrito deberás pulsar la tecla Intro o hacer clic en el botón con forma de flecha hacia la derecha, que se vera al escribir.


Las páginas visitadas se almacenan en un historial, de modo que si pretendes acceder a una página que ya habías visitado anteriormente no es necesario que escribas toda la dirección porque la barra de direcciones tiene estas dos características que vamos a ver a continuación, por un lado auto completar y sugerencias, y por otro lista desplegable:


1.- En primer lugar, la característica más interesante es la de auto completar y sugerencias que consiste en que al teclear las primeras letras de una palabra te presenta automáticamente una lista con las direcciones que el navegador tiene almacenadas y se parecen a esas primeras letras. Si hay alguna que nos interesa basta con hacer clic para seleccionarla.


Fíjate que las sugerencias están precedidas por tres iconos distintos, el icono búsqueda     indica que se producirá una búsqueda en Google con las letras en negrita, en este ejemplo, si aceptamos la primera opción buscaremos el sol del bajío (que es lo que hemos tecleado). Si elegimos uno de los otros dos iconos, iremos directamente a esa página web, sin pasar por el buscador Google, el icono de marcadores  indica que proviene de la lista de marcadores o favoritos, y el icono del historial significa que proviene del historial de las páginas vitadas previamente.

Todavía hay otro pequeño matiz que vamos a explicar. Con el icono búsqueda también se presentan sugerencias de Google, es decir, palabras que se parecen a la que estamos escribiendo, en este caso el plural.


Observa que en ningún caso ha sido necesario teclear http://.


En la barra de dirección se escribe la página que se conozca con su nombre ejemplo de video

En el navegador Internet Explorer funciona de forma muy similar a Chrome, pero en lugar de aparecer unos iconos a la izquierda de la línea, aparecen los bloques Historial, Favoritos y Sugerencias de Bing. Aunque estas últmas hay que activarla explícitamente. También podremos pulsar Agregar e incluir así más motores de búsqueda. Esto nos permitirá escoger qué buscador utilizar para filtrar la información.


Firefox también tiene un comportamiento parecido pero el icono de Marcadores aparece a la derecha como una estrella amarilla, y si se va a producir una búsqueda, aparece el logo del buscador, en este caso la g azul de Google o la Y morada de Yahoo,



Video de ejemplo de FireFox

Cómo navegar en Internet


El mundo de Internet se explora oprimiendo el botón izquierdo del mouse en los campos que se llaman "links" ó enlaces. Un link se reconoce por el hecho que la flecha que indica la posición del mouse cambia en una mano derecha con el dedo de dirección extendido. Existen diferentes tipos de enlaces:

Un enlace interno - lleva a una posición diferente dentro de la misma página. Ejemplo: El indice de temas que se presentan al inicio de esta pagina, o bien para mostrar los videos de demostración que sean usado en este curso.

Un enlace externo - lleva al inicio de otra página. Ejemplo: Un link a la página con los términos de Internet

Un enlace externo / interno - lleva a una posición específica en otra página. Ejemplo: Un link al término [Internet] en la página de los términos de Internet


Dentro de una página Ud. puede también usar el "scroll bar"( La barra vertical de navegación, que esta a la derecha de una página que se extiende más de una pantalla. Permite navegar por arriba ó abajo dentro de una página.)

Apariencias de los enlaces


Un link de texto: normalmente el texto está en azul, y siempre está subrayado

Recomendaciones para navegar


Realiza el siguiente Test 4.6

Realiza Test



Buscar informacion




Mencione el tema de su preferencia: medicina, tecnología, arte, cultura, finanzas, política, salud, higiene, deportes, entretenimiento, calidad, administración, entre miles de otros temas. Ya sea que Usted requiera información para un trabajo de investigación, esté Usted rediseñando algún proceso de manufactura en su empresa o ande en busca de un nuevo proveedor de productos o servicios, Usted encontrará en Internet, particularmente en el Web, un banco de información muy completo que le permitirá obtener la información que necesita.

En la mayoría de las ocasiones no disponemos de mucho tiempo y tenemos además fechas límite para dar resultados. De ahí la importancia de saber cómo localizar rápidamente la información que requerimos.

Altavista, por ejemplo, atiende más de 50 millones de peticiones de consulta al día, sirviendo a una comunidad de más de 63 millones de usuarios de Internet en todo el mundo.

Hoy en día, localizar información es más fácil que nunca. Para obtener resultados útiles y rápidos, Usted no requiere de aprender ningún comando especial. Sólo tiene que ingresar las palabras relacionadas a lo que Usted busca, en ocasiones acompañadas de alguna puntuación, y seguramente las referencias en los primeros resultados lo llevarán a la información que Usted requiere. Esto gracias al poder de búsqueda de los Search Engines.

He aquí cinco recomendaciones prácticas de cómo localizar fácil y rápidamente la información en el Web:

1.- Ningún buscador puede llegar a indexar al cien por ciento los millones de documentos que conforman el World Wide Web. Por esta razón resulta conveniente familiarizarse con al menos un par de Motores de Búsqueda de prestigio internacional. He aquí una lista de los quince más reconocidos:

Google

Yahoo

AOL Search

Altavista

MSN

Direct Hit

Excite

Fast

HotBot

Iwon

Lycos

Netscape

Northern Light

Webcrawler

Open Directory

Adicionalmente, es muy conveniente experimentar y conocer los beneficios de los buscadores múltiples, los cuales a partir de una sola petición de consulta llevan a cabo una búsqueda simultánea en dos o más de los Search Engines :

Mamma

Metacrawler

Dogpile

IxQuick

Este género de búsqueda es especialmente útil cuando Usted desea ampliar su rango de búsqueda y evaluar más fuentes de información para encontrar ese "sitio especial" con el producto o servicio que Usted busca. Al emplear un MetaSearch Engine, Usted sabe que es redituable el tiempo extra dedicado a la investigación de más fuentes de información.

2. Sea lo más específico posible en sus búsquedas

Evite emplear palabras muy genéricas como deporte, medicina o tecnología. Sea tan específico como pueda. Busque como: sudafed (es un medicamento), no medicina, busque como: pastor alemán, no perro,  busque como: volkswagen sedán, no automóvil.

Los índices de los Search Engines son enormes. Contienen cada una de las palabras que conforman los cientos de millones de páginas web. Cuando Usted ingresa una palabra o frase que es rara, como shrek, es muy probable que Usted obtenga de inmediato la información que necesita.

Es una buena estrategia ingresar varias palabras relacionadas a lo que Usted busca y pueden ser inclusive una docena o más. Usted no se preocupe por el hecho de que entre más palabras ingrese, más resultados se tendrán. En realidad no hay ninguna diferencia entre tener 100,000 o un millón de resultados. Lo que importa es que las referencias más útiles aparezcan entre los primeros resultados de la lista.

Por ejemplo, ingresando los siguientes parámetros: web page design in mexico, Altavista arroja poco menos de 180 millones de resultados. Sin embargo, Milenium ocupa la primera posición y eso es precisamente lo que Usted está buscando - un socio de negocios en tecnologías de Internet en México. O si Usted opta por ingresar los siguientes parámetros: diseño de paginas web en mexico, Altavista reporta cerca de los 148 millones de resultados y, efectivamente, Milenium está una vez más en las primeras posiciones. Le gustaría intentar con: articulos sobre mercadotecnia , adelante, note que existen poco más de 55 millones de resultados en Altavista, pero a Usted le interesan fundamentalmente los primeros 20 o 30 listados.

3. Experimente diferentes técnicas de búsqueda

Algunas gentes prefieren tomar el control sobre la exploración y no depender de las facilidades de búsqueda automática del software especializado de los Search Engines.

Aún cuando sean consideradas como técnicas en extinción, Usted puede usar puntuaciones para ser más preciso en su búsqueda. Por ejemplo, Usted puede indicar una frase en vez de palabras sueltas al encerrar la frase entre comillas, como en "tratamiento fiscal del arrendamiento". Así mismo, Usted puede insistir en que ciertas palabras deban estar forzosamente contenidas en los documentos resultado de la búsqueda anteponiendo un signo + a las palabras, como en +dulces +típicos +méxico. También puede  excluir las páginas que contengan ciertas palabras anteponiendo un signo -, como en +distribuidores +café +grano -colombia.

La mayoría de los Search Engines soportan todavía el uso de puntuaciones, pero ellos mas bien recomiendan el empleo de la búsqueda avanzada.

4. Aprenda a ejecutar búsquedas avanzadas

Cuando la búsqueda se torna difícil y no hemos tenido éxito en nuestra misión de localizar cierta información, es momento de recurrir a la facilidad de búsqueda avanzada que ofrecen todos los Search Engines.

Esta facilidad de Advanced Search toma ventaja de las mismas características de la búsqueda por puntuación, pero empleando una codificación más sofisticada al incorporar comandos tales como AND, OR, AND NOT y NEAR. La búsqueda puede incluir otros parámetros como fechas, rangos de fechas, ubicación o región y nombres de dominio.

Evite usar palabras muy genéricas o bien artículos neutros como  "LO", y no use sufijos "ando" "endo", crean muchas búsquedas que no son útiles.

5. Tome en cuenta el factor del idioma

Finalmente, debemos hacer hincapié en la influencia del idioma sobre los resultados de búsqueda. Al localizar las páginas, Usted tiene la opción de indicarle al Motor de Búsqueda que despliegue únicamente los documentos redactados en cierto idioma.

El idioma Inglés no contiene acentos ni caracteres especiales y los Search Engines fueron diseñados en su origen para administrar una base de datos de documentos mayormente en idioma Inglés. Hoy en día existen importantes avances en cuanto a la indexación de páginas en idioma Español. Sin embargo, tome en cuenta que para los Search Engines no es lo mismo termino de mecanico que mecánico.

Trabaja en una PC o Laptop con teclado sin los caracteres especiales que Usted requiere . No se preocupe, utilice la facilidad de su sistema Windows a través de la opción Programas > Accesorios > Mapa de Caracteres.

En alguna ocasión leí un artículo referente a que en las entrevistas de trabajo de hace ya varias décadas se solía preguntar: Sabe Usted emplear el teléfono.

Hoy por supuesto suena ridícula la pregunta. Qué tal le parece entonces: Sabe Usted emplear Internet, sabe ud. usar los programas de edición de texto, u hojas de calculo.

Practica:

El alumno(a) deberá de realizar búsqueda de datos de los siguientes temas:

(algunos están mal escritos, y otros tienen letras que no corresponden, esto es para que se vea la forma en que los buscadores asocian los nombres)

Tales de Mileto.

Ptolomeo

Gottfried Leibniz

Albert Einstein

Imperio austro hungaro

Gugol

Hypatia (mujer griega que fue matemática y astronoma, fue la primer persona que supuso que los planetas eran como la tierra)

biologia

Luz Zodiacal

tus resultados de las busquedas guardalas en un documento de Word o WordPad, y envialo al correo: cecati89.comp.vesp.plantel.ind@gmail.com indicando tu nombre completo ya sea en el correo o en el documento que se te solicita.


Realiza el siguiente Test 4.7

Realiza Test

Redes Sociales

Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.



Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).








El análisis de 'redes sociales' estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos (es un área de la matemáticas) e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".

Las plataformas en Internet que facilitan la comunicación entre personas de una misma estructura social se denominan servicios de red social o redes sociales virtuales.

El impacto emocional / psicológico de las redes sociales.

Las redes sociales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, continuamente repasamos las actualizaciones de nuestro timeline y atendemos notificaciones. Interactuamos con nuestros amigos y familiares, los sentimos más cerca, estén donde estén. Sin embargo, el asentamiento de este nuevo modo de comunicarnos, global y continuo, crea un nuevo escenario que nos expone en todo momento a información deseada y no deseada; así lo demuestran estudios recientes que afirman que la constante exposición a estos espacios puede provocar envidia y depresión en jóvenes y personas de baja autoestima o en proceso de duelo, con sus consecuentes efectos negativos en el equilibrio emocional.


Plataformas como Twitter, Tuenti, LinkedIn y, sobre todo, Facebook, nos transmiten cada vez que las visitamos información que enriquece nuestro marco temático (concepto extraído del libro Génesis del Liderazgo https://editorialcirculorojo.com/genesis-del-liderazgo/). Cuando iniciamos nuestra lectura en una de estas páginas, nos rodeamos en primer lugar de los amigos más cercanos, con los que nos comunicamos habitualmente.


Con el paso del tiempo, la red de contactos se amplía, recibimos solicitudes de conocidos, antiguos compañeros de clase o trabajo, viejas amistades, e incluso de desconocidos que, por un motivo u otro, decidieron seguirnos o agregarnos. A su vez, nos unimos a los perfiles de empresas, organizaciones y medios de comunicación, ampliando más aún el espectro de emisores que no dejan de lanzarnos información.

El resultado es un espacio que genera un marco temático sobre el que cada vez tenemos menos control, debido a la masificación de contactos y a un nuevo escenario comunicativo basado en la inmediatez y, por tanto, en el continuo flujo de imágenes y contenidos procedentes de esa gran cantidad de emisores, muchos de ellos, contactos únicamente virtuales, con los que no tenemos ningún tipo de interacción directa.

Mas informacion: http://www.projectioncode.com/lecturas/el-impacto-emocional-de-las-redes-sociales

Las redes sociales y los trastornos psicológicos producto de sus consecuencias

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales escenarios y herramientas para las relaciones sociales. Esto ha provocado su uso excesivo y generado trastornos psicológicos de ansiedad y/o "síndrome de abstinencia". Colombia ocupa el puesto número 14 de los países con mayor cantidad de usuarios en Facebook.

El alto uso de las redes sociales ha irrumpido en la forma en que las personas se comunican. La inmediatez, transversalidad y actualidad; marcan los mensajes que por ellas se transmiten y por ello la manera como se relacionan.

visita el sitio uso y abuso de las redes sociales

Precauciones en las redes sociales:

https://es-la.facebook.com/notes/quimbumbia/10-precauciones-que-debe-tener-en-redes-sociales/651911574851493/

Ventajas y desventajas de las redes Sociales

Ventajas


*    Reencuentro con conocidos.

*    Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)

*    Favorecen contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

*    Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.

*    Atraviesan fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.

*    Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.

*    Nos mantienen actualizados acerca de temas de interés, además permiten asistir a eventos, participar en actos y conferencias.

*    La comunicación puede ser en tiempo real.

*    Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.

*    Dinámicas para producir contenido en Internet.


Desventajas


*    Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exhiben nuestra vida privada.

*    Pueden darse casos de falsificación de personalidad.

*    Falta en el control de datos.

*    Pueden ser adictivas e insumir gran parte de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.

*    Pueden apropiarse de todos los contenidos que publicamos.

*    Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.


Perfil Empresarial o Grupal


Ventajas


*    útiles para la búsqueda de personal.

*    Son utilizadas en forma de Intranet.

*    Permiten realizar foros y conferencias online

*    Han transformado la manera de hacer marketing, generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus consumidores.

*    El consumidor puede interactuar y conocer las características de los productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.

*    En tiempos de crisis es una muy buena forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.

*    Excelente fuente de información para conocer las necesidades del cliente y tenerlo en cuenta para estrategias futuras.

*    útil para mejorar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes.


Desventajas


*    Los malos comentarios generados en la red pueden proporcionar  una mala imagen de la empresa.

*    Absorben el tiempo de los trabajadores y los agobian con el uso de tantas tecnologías.

*    Los empleados pueden abusar de estas plataformas o usarlas con fines no profesionales.

*    La capacidad para enviar mensajes es poca y muchas veces se abrevia demasiado la información.

*    El ruido que se genera dentro de las redes puede ser excesivo por lo que es muy difícil mantener a un público fiel.

*    Algunos usuarios se dedican a hacer SPAM.



CHATS Y FOROS

El término chat es un anglicismo que significa charla. Es uno de los métodos de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías. Consiste en la conversación simultánea entre dos o más personas conectadas a la red. Los mensajes escritos se publican instantáneamente en la pantalla del ordenador.
El chat sirve para poder comunicarse con grupos de personas las cuales opinan de diferentes temas y se entretienen incluso con herramientas como el video chat y enviándose enlaces para ver otras páginas, criticarlas y darles like. Hay maneras de expresarse a través de la red, como por ejemplo; enviando emoticones que representan; caras simples, tristes, alegres, sorprendidas, gritando, llorando o haciendo gestos con partes del rostro. También hay diferentes tipos de chat o también grupos de discusión etc.

Dentro de los elementos que encontramos dentro de un Chat para que se pueda llevar a cabo la comunicación, están los siguientes:
* Usuarios : Serán las personas que harán uso del Chat.
* Canales : Donde los usuarios podrán entrar y salir, aunque en algunas se deban cumplir ciertos requisitos.
* Chats Salas de Charla : Donde todos los usuarios "hablan" entre ellos
* OPERS : Donde el/los usuarios/ solicitan canales o cualquier tipo de información.
* ADM (Administradores): Estos son los que marcan las pautas y normas a seguir para el buen funcionamiento del Chat y la conducta de los usuarios.
* IrCOP : Serán las personas que se dedican al mantenimiento del Chat
* OPER : Son las personas que, ante las necesidades de los usuarios, les ayudan o suministran cualquier tipo de información respecto, comunicaciones entre canales, entre usuarios, reservas de canales privados, etc.

TIPOS DE CHAT

* WebChats: Son los chats mas fáciles y rápidos de usar, lo único que tienes que hacer en entrar en la página web, crear un usuario y contraseña, ponerte un nombre y listo para chatear y conocer gente. No sera necesario en estos casos que instales ningún programa extra en tu ordenador o que descargues ningún software especial. Además disfruta de las guías de chats para estar bien informado.


* Chats tipo IRC(Internet Relay Chat): Es el origen de los chats tal y como se conocen hoy en día. Fue creado en 1988.
Permite la interacción entre dos o más personas simultáneamente por medio de un canal.
Para su funcionamiento es necesario un programa descargable, por el que accedes a un salón virtual o canal y cada uno de ellos se enfoca a un tópico específico.
Una desventaja es que es más complicado que los chats web ya que en los IRC se trabaja con scripts o palabras clave para realizar ciertas acciones como listar los canales de un servidor o unirte a uno de ellos.


* Chats de mensajería instantánea: La mensajería instantánea permite comunicarse entre dos o más personas en tiempo real, permitiendo enviar y recibir mensajes de texto, imágenes, audio, etc.
Es la evolución entre los chats en la Web y los IRC, tienen muchas más funciones que los primeros y son más sencillos que los segundos.
Lo único que se necesita es la descarga de un programa que es ejecutado en segundo plano siempre y permite la comunicación entre el ordenador y el servidor central.
Algún ejemplo de mensajería instantánea son Windows Live Messenger, Google Talk, Yahoo Messenger, AOM o ICQ.


* Multimedia Chats: Estos chats permiten la comunicación por medio escrito pero se centran más en la comunicación por medio de audio y vídeo. Estos programas son más útiles pero requieren de más medios, como altavoces, cámara web y micrófono.


* Chats para tiendas y diferentes empresas: Una empresa puede brindar atención al cliente u ofrecer también todo tipo de información a través de un sistema de chat. Actualmente muchas empresas de ordenadores brindan un servicio técnico on-line para resolver cualquier inconveniente que tengan sus compradores con los productos.


* Chat universitarios-educación on-line: Hoy en día mucha gente realiza cursos en Internet. Diferentes universidades e institutos desarrollan entonces diferentes servicios de chat para complementar el intercambio de email. Alumnos y profesores se encuentran en las salas de chat para aprender e intercambiar opiniones como si estuvieran en una clase.


* Chats para encontrar parejas: estos chats son perfectos para buscar e identificar gente que te resulta atractiva e interesante. Puedes verlo como algo similar a una oferta de agencia matrimonial pero donde tu mismo eres tu propio agente. Lo mejores es que subas una bonita fotografía y completes tu perfil con sinceridad y de forma original. Así tendrás mas posibilidades de que la persona que buscas te contacte y quiera conocerte mas.


* Chats para buscar amigos: ideal para aquellos que quieren conocer gente y hacer nuevos amigos para descubrir las posibilidades de nuevas amistades y mucha diversión.


* Chats para adultos: son chats dedicados a aquellas personas que buscan intercambios mas picantes.

AQUI ALGUNOS

Telegram

Pidgin_(software)

Connecta 2000

Gadu-Gadu

Hangouts

Meetro

MUD

Pichat

SILC

Skype

TeamSpeak (TS)

Facebook Messenger2

Yahoo Messenger

Whatsapp

Protocolos[editar]

AOL Instant Messenger (AIM)

XMPP (Jabber)

Internet Relay Chat (IRC)

ICQ

Extintos

Internet Phone

FOROS

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. También es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas.

Las categorías son contenedores de foros que no tienen ninguno uso aparte de "categorizar" esos foros. Los foros, a su vez, tienen dentro temas (argumentos) que incluyen mensajes de los usuarios. Son una especie de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o información sobre algún tema. La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas. Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder comentar o se podrá hacerlo de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).

Los principales enemigos del correcto funcionamiento del foro y que un moderador debe controlar, son:

Spam: la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o en contra de las reglas del foro.

Trolls: usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo.

Leechers: usuarios que solo desean aprovecharse.

Además los foros también pueden sufrir ataques de crackers y similares.

Arqueólogos: usuarios que se dedican a revivir post antiguos.

Chaters: usuarios que en foros, chats, y otros medios, escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras al igual que en el SMS, o que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible por otros miembros del foro.

Fake: usuarios que se hacen pasar por otros miembros.

Usuarios títeres: usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros, pero los administradores pueden acabar con esto mirando periódicamente las IP de los usuarios.

Aunque no son enemigos, los newbies (recién llegados) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del foro al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápido a la comunidad o por no leer o entender las reglas específicas que tiene el foro al que han ingresado recientemente. Su acogida dependerá de los usuarios y moderadores que tenga el foro. Igualmente pueden producir estos problemas usuarios más antiguos que producto de su conducta se les denomina lamer.

En foros implantados, también es posible la aparición de bullyers o el comportamiento como tales de algunos miembros nuevos o antiguos. Este comportamiento se detecta por su toma de partido inmediato en discusiones de miembros con prestigio. El bullyer reacciona con inusitada agresividad, frecuentemente insultando a una de las partes como mecanismo para intentar el acercamiento personal a una de las partes en conflicto. Con frecuencia este comportamiento degenera hasta convertirse en un auténtico maltratador psicológico, que mina la participación del usuario al que hostiga sistemáticamente cada vez que interviene. La actuación de los bullyers es contraria al principio democrático de funcionamiento de los foros y elimina la posibilidad de disentir y debatir. Hay que diferenciar este problema del de los trolles, ya que el resto de los usuarios se convierten en cómplices pasivos y es fundamental apercibir al administrador de que puede estarse dando una de estas situaciones.

Hay tres tipos de foros:

Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar sin tener que registrarse. Todos pueden leer y enviar mensajes.
Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
Foro Privado: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: admin, moderador, y miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, no obstante, el administrador debe aun permitirle la entrada.
Además, también existen foros de discusión, son espacios virtuales en él se debaten ideas y se aclaran dudas, además en él se desarrollan argumentos y se confirma la adquisición de conocimientos..

UN EJEMPLO DE ELLO ES : http://www.elforo.com/

NOTICIAS

Son como en televisión, pero estas estan en constante actualización: https://news.google.com.mx/
http://www.jornada.unam.mx/ultimas
https://www.elsoldelbajio.com.mx/

una forma de localizar fuentes de noticias es usar google y colocar en busqueda noticias, y mostrara un gran variedad de fuentes de noticias.

Metaverso

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es una red de entornos virtuales siempre activos en los que muchas personas pueden interactuar entre sí y con objetos digitales mientras operan representaciones virtuales, o avatares, de sí mismos.

Piense en una combinación de realidad virtual inmersiva, un juego de rol en línea multijugador masivo y la web.

El metaverso es un concepto de ciencia ficción que muchas personas en la industria de la tecnología imaginan como el sucesor de la internet actual. En este momento, es solo una visión, pero las empresas de tecnología como Facebook tienen como objetivo convertirlo en el escenario de muchas actividades en línea, incluido el trabajo, el juego, el estudio y las compras. Facebook está tan convencido del concepto que se rebautizó a sí mismo como Meta para resaltar su impulso para dominar el metaverso.

Metaverso es un acrónimo de meta, que significa trascendente, y verso, del universo. El novelista de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el término en su novela de 1992 “Snow Crash” para describir el mundo virtual en el que el protagonista, Hiro Protagonist, socializa, compra y vence a los enemigos del mundo real a través de su avatar. El concepto es anterior a “Snow Crash” y se popularizó como “ciberespacio” en la innovadora novela de 1984 de William Gibson “Neuromancer.”

Hay tres aspectos clave del metaverso: presencia, interoperabilidad y estandarización.

La presencia es la sensación de estar realmente en un espacio virtual, con otros virtuales. Décadas de investigación han demostrado que este sentido de encarnación mejora la calidad de las interacciones en línea. Esta sensación de presencia se logra a través de tecnologías de realidad virtual, como pantallas montadas en la cabeza.


La interoperabilidad significa poder viajar sin problemas entre espacios virtuales con los mismos activos virtuales, como avatares y elementos digitales. ReadyPlayerMe permite a las personas crear un avatar que pueden usar en cientos de mundos virtuales diferentes, incluso en reuniones de Zoom a través de aplicaciones como Animaze. Mientras tanto, tecnologías blockchain como cryptocurrencies y fichas no fungible facilitan la transferencia de bienes digitales a través de fronteras virtuales.


La estandarización es lo que permite la interoperabilidad de plataformas y servicios en todo el metaverso. Como ocurre con todas las tecnologías de los medios de comunicación – desde la imprenta hasta los mensajes de texto – los estándares tecnológicos comunes son esenciales para una adopción generalizada. Organizaciones internacionales como Open Metaverse Interoperability Group definen estos estándares.

El metaverso algún día podría parecerse al llamativo Oasis ficticio de “Ready Player One” de Ernest Cline , pero hasta entonces puedes recurrir a juegos como Fortnite y Roblox, plataformas de redes sociales de realidad virtual como VRChat y AltspaceVR, y entornos de trabajo virtuales como Immersed para una muestra de la experiencia inmersiva y conectada del metaverso

veamos comentarios del meta verso en youtube:

Comentario 1

Comentario 2

Que trabajos serán mas solicitados en el futuro